Ir al contenido principal

Lógica y psicoanálisis...




La lógica, atravesada por el psicoanálisis, implica la intromisión de lo que ella debe excluir para funcionar óptimamente. Esto es, el sujeto de la enunciación, de manera que no-todo se reduce a enunciados en el marco de nuestra experiencia sino que hay otro nivel y que es precisamente el del Øtro en tanto tal. Sostener que el sujeto del psicoanálisis es el sujeto de la ciencia remite al cogito cartesiano en relación al cual, no obstante, la experiencia freudiana aporta su verdad rechazada. Que en el preciso instante de decir “pienso” ya lo estoy diciendo desde el lugar del lenguaje y eso me descentra de mí mismo, valga la redundancia. Ciencia y psicoanálisis son intentos de formalizar lo real. La neurosis, efectivamente “empalma con un real” (Seminario XI). De ese Real algo podemos saber. Tanto en la ciencia como en el psicoanálisis hay producción de saber, letras, matemas. La diferencia estriba en la cuestión de la verdad a la que el pensamiento freudiano postula como causa. Y esta causa es compleja:

“…la gran eficacia de los modelos matemáticos se paga con una reducción de los fenómenos a los que se aplican a una simplicidad que raramente corresponde realmente a los objetos de las ciencias humanas. Cuando lo real es complejo, como lo es igualmente en el caso de las ciencias físicas, es necesario, cuando las matemáticas, en su estado actual, se aplican a él, no perder de vista que aquellas sólo retienen [en sus estructuras] algunas características, que, sin duda son interesantes, y cuentan; pero hay que saber determinar cuáles son estas, y no olvidar que el objeto de las ciencias sociales no se reduce a ellas y, en general, las trasciende.”[i]  

El deseo no entraña una relación subjetiva simple con su objeto (Seminario VIII). La teoría del deseo está destinada a poner en cuestión la teoría del conocimiento. La relación de conocimiento que parte de la certeza de un Yo pensante es una ilusión que se sostiene en la supresión de aquello de lo que ese certidumbre se extrae, es decir, que lo que causa el dudar es la angustia (Seminario X) en la medida en que ésta es señal de un sujeto-sujetado al deseo del Otro en el sentido de ser efectuado por la hiancia que el lenguaje introduce en lo real (donde nada falta). La alienación produce el pensar (cómo salir de ella), y esto separa, introduce la discontinuidad, suscita que el serhablante elija entre quedar petrificado al ser Uno con el Otro (reducirse a un signo) o inmiscuirse en el sentido, para que lo que ya es necesario un segundo significante. Para el caso, el Nombre-del-Padre (Seminario V) como operador de la metáfora paterna. Ésta dice: “Goce, fálico”. El padre-del-nombre (Conferencia del Ginebra) nomina la falta materna velando esa hendidura absorbente mediante un significado, que puede ser por ejemplo el “miedo” (de Juanito a los caballos). La fobia es una sustitución (una metáfora) del padre, allí donde la realidad de este no tiene la suficiente fuerza castradora hacia el Otro.

El real con el que conecta la neurosis es lo inconsciente. El inconsciente es, para Freud, real en el sentido de la Ciencia. Sólo que si el psicoanálisis es una ciencia del objeto a, el costo ético de semejante posición es una abstinencia a la altura de su imposibilidad. La imposibilidad de dar con un objeto perdido por -y en la- estructura. Por su parte, el $ es inaprehensible en tanto tal (aunque la versión del libro 8 de Paidós diga lo contrario, Pág. 402) y solamente puede ser concebido como lugar. Hoy dijimos: sujeto de la enunciación[ii]. Asunto psicoanalítico por excelencia: la falta en ser del ser que habla. Como dice M. Foucault en “El pensamiento del afuera” (1966).   
     
Si en efecto el lenguaje sólo tiene lugar en la soberanía solitaria del “hablo”, nada tiene derecho a limitarlo, —ni aquel al que se dirige, ni la verdad de lo que dice, ni los valores o los sistemas representativos que utiliza; en una palabra, ya no es discurso ni comunicación de un sentido, sino exposición del lenguaje en su ser bruto, pura exterioridad desplegada; y el sujeto que habla no es tanto el responsable del discurso (aquel que lo detenta, que afirma y juzga mediante él, representándose a veces bajo una forma gramatical dispuesta a estos efectos), como la inexistencia en cuyo vacío se prolonga sin descanso el derramamiento indefinido del lenguaje.


[i] Barbut, M. (1966): “Acerca del sentido del término estructura en matemáticas” en Les Temps Modernes nº 246, Nov. 1966. Trad esp de Juan Bauzá, tomada de Cahiers de lectures freudiennes, 10, pp. 81-101. Jacques LACAN se refiere al mismo explícitamente en la sesión del 14 de diciembre de 1966, en el contexto de su Seminario XIV (1966-1967): La lógica del fantasma.
[ii] La enunciación remite a la pregunta por el lugar desde dónde soy hablado. Quién o qué habla en mí, más allá de mi yo-consciente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re