Ir al contenido principal

Seminario “Introducción a la obra de Jacques Lacan”

Centro de Estudiantes de Psicología y “Losange: lacanianas” invitan a participar:





(“Entonces, dicen - ¡Qué metafísico, ese condenado Lacan!”)


Presentación:
 

Se trata de una propuesta abierta a aquellos que tengan el deseo de introducirse al discurso del psicoanalista francés. Introducción destinada a brindar herramientas para el cursado de aquellas materias psicoanalíticas que involucran conceptos y nociones de tal autor (Psicopatología, Escuela Francesa, Adultos, etc.) así como a transmitir de un modo breve pero riguroso los pilares fundamentales del psicoanálisis más allá de la formación académica.

Nuestro Seminario se sustenta en la política freudiana, es decir, en la política de la palabra. La misma se contrapone a la locura contemporánea de máxima alienación a los lenguajes instituidos en pos del los cuales los sujetos claudican en el camino de su querer. Si desde la cobardía neurótica el “no hay relación sexual” (la castración) es vivenciado en tanto que “el Otro no quiere que haya relación sexual”, para la perspectiva lacaniana la falta de un garante último es el único sendero a cuyo través cada cual puede darse un lugar singular. Y esa es nuestra apuesta, es decir, que no hay en psicoanálisis un Otro cuyo saber absoluto obture el camino para que, quien esté dispuesto a asumir el desafío, pueda decir lo que tenga para decir. ¿No es acaso ésta la posición misma del analista, a saber, sostener el hecho de que “aún queda algo por decir” – un resto que causa por fuera?

Se trata, pues, del retorno a Freud, de rescatar de entre medio de tanta nominación nosológica indefinida y de tanta farmacologización del síntoma sin un mínimo de cuestionamiento, aquella dimensión abierta por el Maestro vienés, y que no es otra que la del deseo. Sólo el deseo y su fuerza instituyente es lo que puede subvertir el orden de lo “ya dicho” y del “saber ya sabido”. Y si el “saber ya sabido” cae, algo quizá pueda saberse del saber que, saber, no se sabe. Esto es, del inconsciente… para actuar en consecuencia.

Inicio: Sábado 18/9

Día y horario: Sábados de 11:00am a 12:30am.

Duración: 4 encuentros

Dictan: Luis F. Langelotti – Natalia Degese

Lugar: Facultad de Psicología – UBA.

Aula y sede: A confirmar.



El Seminario es gratuito y se entrega certificado de asistencia. Inscribite enviando un mail con tu nombre completo y DNI a: losange_@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...