Ir al contenido principal

Grupo de los Viernes: «Angustia, Edipo e Inconsciente»

"... son semejantes a aquellas sombras de la Odisea. que en cuanto bebían sangre retornaban a una cierta vida." (S. Freud)

"No voy a resumirles en una frase todo el camino recorrido por Freud, pero sí les indicaré que, como mecanismo, la angustia siempre está ahí presente en las distintas etapas de su observación, y la doctrina viene luego."
(Jacques Lacan)

Presentación:
"El esquema de trabajo que planteamos para esta año toma como referencia la cuestión de la angustia en su articulación con el Complejo de Edipo y la estructura del inconsciente. Si la misma nos convoca en nuestro quehacer teórico-clínico, se debe a que ella más que un concepto está en el fundamento de todo concepto. Bruja que desorienta al analizante, brújula que orienta al analista, trataremos de precisar los mojones y las elucubraciones decisivas que, primero Freud luego Lacan, nos legaron. Si la angustia, en tanto afecto que viene de lo real, es lo que no engaña, entonces: ¿por qué no dejarnos guiar por ese referente que nos indica cuál es el camino? Una lectura de la angustia en el descubrimiento del psicoanálisis."
Orientación bibliográfica:
Freud:
- "Sueños de muerte de personas queridas" (en "Interpretación de los sueños").
- "La novela familiar del neurótico"
- "Contribuciones a la Psicología de vida erótica" (El tabu de la virginidad, Sobre la más generalizada... , Sobre un tipo especial de la eleccion de objeto en el Hombre)
- "Inhibición, síntoma y angustia"
- "Lo siniestro"- "La cabeza de medusa"
- "El sepultamiento del Complejo de Edipo"
- "Algunas consecuencias psíquicas..."
- "El Humor"
Lacan:
- Seminario V, "Las formaciones del inconsciente" (clases)
- Seminario VI, "El deseo y su interpretación" (clases dedicadas a Hamlet).
- Seminario X, "La angustia" (clases)
La bibliografía se presenta tan sólo como un marco de referencia en función del cual poder desplegar cada cual, y a riesgo propio, una singulridad de lectura y de producción. De esta manera, se intentará romper con la idea de un programa regulador y que sesgue la lectura estrictamente, cuestión harto habitual en el marco de las aulas universitarias donde se intenta transmitir psicoanálisis. Se trata de un espacio abierto al pensamiento crítico, a la reflexión clínica y a la puesta en juego del deseo de cada cual en relación a un discurso cuya configuración especial lo ubica como privilegiando la inexistencia de una Teoría totalizante.
Reuniones semanales de 2hs de duración. Viernes 19hs, Flores (Av. Rivadavia y Av. Carabobo), CABA. Próximo encuentro 18/2. Vacantes limitadas.
Luis F. Langelotti 15-5663-5918

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...