Ir al contenido principal

Grupo de los Martes: recapitulación al 31 de Mayo de 2011

1)


“Que ese Otro no haga lugar a ciertos significantes…”. Durante el último encuentro de nuestro grupo destinado a la indagación crítica de la cuestión de las psicosis, siguiendo la perspectiva del psicoanálisis, se plantea en una primera instancia el énfasis en el diálogo infantil: “Pensemos en el diálogo infantil del niño o niña con su Otro, con aquel al que le va dirigida la palabra por excelencia.”¿Cómo pensar el hecho de que el Otro no haga lugar a la castración? Puntualmente, se trata de su castración:

- No haga lugar a la Ley
- Que sea Todo Ley

¿Son dos propuestas diferentes o, precisamente, se trata de lo mismo? ¿De qué Ley se trata a nivel de esa Ley en relación a la cual no hay lugar para el sujeto?
Otra modalidad de abordaje se piensa desde el narcisismo: ¿Cuál es el valor que tiene un hijo para una madre? El niño es una suerte de “parche narcisista”, el niño viene a tapar la falta de ella en tanto el falo que la Madre no le dio: el hijo (de una madre x) tapa la falta de los padres (abuelos). El narcisismo parental sujeto a castración, goce fálico que deberá ser atemperado: deberá ceder.

2)

Página 297 del Seminario 3: “El otro extremo, es el caso en el que se saben de memoria lo que está en el texto. (…) No leen lo que ya se saben de memoria. (…) A menudo se tiene la impresión de que la intención que dirige profundamente al discurso tal vez no sea otra que la de permanecer exactamente en los límites de lo que ya ha sido dicho. Parece que la intención última de este discurso es hacer señas a sus destinatarios y probar que quien lo firma es, si permiten la expresión, no-nulo, capaz de escribir lo que todo el mundo escribe.” Interesante propuesta lacaniana. Se sitúa luego, y en tanto que contrastante con esta “neutralidad” y “objetividad científica”, la singularidad del testimonio psicótico, y el valor de verdad del delirio para un sujeto.
Otra línea de indagación crítica se plantea a propósito de la lectura de Gustavo Maggi ubicable en el libro de Oscar Lamorgia “Psicoanálisis: escritura de la falta-en-ser”, sobre “La hermenéutica del sujeto” de Michel Foucault. El acceso a la verdad en tanto que oneroso: el sujeto debe pagar con su propia transformación. No goza en tanto tal de la “capacidad” de apropiársela (de la verdad) siguiendo la vía tradicional del “conocimiento”. Ejemplo del sujeto de la “Casa de medio camino” que, estando en un Taller de música, indica que la canción “El oso” le resulta interesante para cantársela al psiquiatra. “Es lo que pasa acá, ¿no?”. Cuestión delirante o no, pero que involucra la dimensión de la verdad. El sujeto psicótico como aquel que muestra claramente la posición subjetiva de padecimiento del saber. “Yo vivía en el bosque muy contento…”

El conocimiento como un camino que no conduce a la verdad en la antigüedad. Diferencia a la época moderna en donde el cogito cartesiano implica un pensamiento que se piensa a sí mismo y se presenta al conocimiento como la vía regia en el acceso a la verdad. Ausencia de esa necesariedad de transformación subjetiva. ¿Cómo vincular todas estas cuestiones con el campo psicoanalítico? ¿Se trata de conocer más sobre la doctrina meramente o se plantea lo académico (los enunciados) como necesarios pero no suficientes en lo tocante a la realización analítica: el problema del saber?

3)

Se sitúa una suerte de esquema de correlatividades lógicas del proto-sujeto o “acerca de las operaciones estructurales en el armado del significado al sujeto”. En primera instancia, la causación de la sexualidad por el significante (parcialización sexual del organismo viviente, obliteración de las necesidades por el surgimiento de la pulsión). En segundo lugar, tramitación de ese hetero-erotismo (falta el sujeto en sentido estricto) en el direccionamiento al Otro (búsqueda de respuesta a lo que el niño experimenta en su propio cuerpo). Tratamiento psíquico de la sexualidad (traumática), el niño es su propio psicoterapeuta, investiga y se da respuestas a sí mismo. En esta orientación al significante se articulan activamente preguntas a los “¿por qué?” de la carne y, en última instancia, en función de las respuestas del Otro y, a su vez, tratando de velar la falta de LA respuesta, se construye una posición frente a la sexualidad (distancia elaborada del deseo): $ --- a, lo que puede también leerse “sujeto corte de a”, falicización del sujeto. Se destaca la atribución de saber al Otro acerca del goce (demanda de análisis).


Buenos Aires, Junio de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...