Ir al contenido principal

«Freud y el deseo del psicoanalista» - Grupo de los Viernes, Año 2012

Este año nos proponemos indagar en relación a la cuestión del «deseo del psicoanalista», tomaremos para ello distintas referencias bibliográficas, comenzando por, desde luego, las de S. Freud y Jacques Lacan.


La temática del «deseo del psicoanalista» nos interroga en el punto en el cual se introduce como una de las originalidades más subversivas de la lectura crítica - denominada "retorno a Freud" - del analista francés. Es nuestra apuesta poner a prueba dicho carácter polémico y original, tratando de articular el concepto con otras nociones del discurso psicoanalítico como lo son, por ejemplo, la transferencia, el objeto a, la dirección de la cura, la interpretación.


Dice Lacan en 1964: "No hay en el asunto solamente lo que el analista quiere hacer de su paciente. También hay lo que el analista quiere que su paciente haga de él". El vínculo analítico se presenta como un campo permanente de interrogación donde el orden de lo no-sabido afecta también al analista. A esto se refiere Lacan cuando plantea que el analista debe pagar con su "juicio" (por ejemplo, en su Seminario del 22 de Junio de 1960); a saber, que el analista "no puede saber qué hace en psicoanálisis"; "una parte de esa acción permanece velada para él mismo".


Algo se circunscribe como foráneo al terreno de la conciencia, comunicación "de inconsciente a inconsciente" - decía Freud. Exacto, a condición de no suponer que el inconsciente es algo que sería independiente de la estructura definida por «la palabra».


Hablar del concepto de «deseo del psicoanalista» nos llevará a realizar un recorrido por diversos senderos en donde nuestra lectura personal tendrá que jugarse necesariamente para poder arribar a fórmulas que excedan lo trillado, lo ya sabido. No nos anima un afán investigativo ingenuo, universitario, academicista, inconsecuente. No. Nos convoca nuestro lugar como psicoanalistas, nuestro deseo clínico - para llamarlo de algún modo. Es por esta razón que trataremos de situar lo admitido, lo consagrado pero para cuestionarlo. Cuestionar, principalmente, lo admitido por nosotros mismos y no tanto lo que otros dan por admitido, por consagrado. Allí se haya la veracidad de un «espíritu libre»; a saber, que se atrave a polemizar consigo mismo más que con algún Otro fantasmático que le sería hostil. Polemizar consigo mismo implica apuntar a derribar esos ideales que nos obturan los caminos del pensar no-calculador.


La herramienta: la lectura y la charla palabrera. Conversar es darle lugar al no-saber y a cierto margen de indeterminación. Nos pondremos así de cara a lo desconocido, a lo ignorado no tanto del otro, sino fundamentalmente de nosotros mismos. Estimamos que este posicionamiento de trabajo no es ajeno a la lógica implícita en la propuesta lacaniana que habla de un «deseo del psicoanalista». Este posicionamiento a «mar abierto» que nos convoca en cuanto que marineros dispuestos a soportar el viento y la marea del sin-sentido. Pues bien, naveguemos.


Buenos Aires, Febrero 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re