Ir al contenido principal

"¿Qué hacer cuando, a altas horas de la noche, nada te dice lo que sos?"



Mejor mirar el Cielo si es que puedes
Mejor cerrar los ojos y creer
Que las cosas se transforman allí donde nos empeñamos en lograrlo
Que las cosas pueden ser mejores si estamos dispuestos a ceder

A ceder de esa estúpida prisión que nos armamos
Con rutinas y silencios, con secretos y suposiciones
Quedarse afuera no es salir, como tener un lugar no es encerrarse
Sé que duele esto que digo, pero es… verdad

¿De qué sirve el éxito, la fama y el prestigio si tu corazón yace parco y sombrío, en una triste y absoluta soledad?
El amor infernal que tanto te persigue tú mismo lo has generado
Tú mismo has querido que te carcomiera las entrañas

Y ahora le huyes como un tonto, pero inocentemente escapas
Escapas de esa misma tormenta de hielo y de frío, de húmedo calor, etc.
De esa misma tempestad de desechos que tus ensueños produjeron
Durante esos instantes que preferiste omitir tomar una genuina decisión

Y así se fue empastando tu amor, cegando tu ternura y pudriendo tu deseo
El horror carcomió la dulzura y no hay ahora beso que no sea nauseabundo
Prisionero de un infierno gris y opaco, turbio y confuso
¿Qué hacer cuando, a altas horas de la noche, nada te dice lo que sos?

Caminarás, transpirarás, gemirás y se te enturbiarán los ojos
Pesadillas puede que pueblen tu almohada
Centenares de dudas y demás castigos
Mas, respuesta, una verdadera respuesta, no hay

Buenos Aires, Noviembre de 2012
[La imagen corresponde a Ernest Descals: http://www.flickr.com/photos/ernest_descals/5201718077/]

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...