Ir al contenido principal

Inicio de nuestras actividades 2013



Nuevo año, nuevas esperanzas. Nuevos proyectos, pero la misma intensidad en nuestra apuesta. Comenzamos Enero de este 2013 con nuestro Curso "Introducción a la obra de Jacques Lacan", sosteniendo una vez más nuestra idea de que el psicoanálisis aún tiene mucho por decir y de que aún quedan muchos por oír algo de este discurso. Gente que quiere saber, que se interesa, a quienes el psicoanálisis causa el deseo. Analistas que buscan reabrir las preguntas, artistas, filósofos, docentes, abogados, astrólogos, estudiantes y jóvenes profesionales que quieren autorizarse a ejercer, escritores, cientistas políticos, etc. Diversos actores han participado durante el Año 2012 de nuestro breve Curso de Introducción al pensamiento del analista francés. La novedad del Año es que ahora también lo desarrollaremos en Ramos Mejía, tratando una vez más (así como en su momento decidimos dejar de dictar el Curso en la Facultad de Psicología, a través del Centro de Estudiantes, para tomar cierta distancia del ámbito común donde hay exceso de oferta de enseñanza) de des-centralizar el despliegue del pensamiento psicoanalítico. 
Por otro lado, las siguientes serán algunas de las actividades que desarrollaremos durante el Año:

- Grupos de lectura: ¿Qué es el amor? Este grupo, en principio, será los días Viernes a las 19hs en Flores. La intención será abrir un Grupo de lectura sobre psicoanálisis en Ramos Mejía, estando abierta la propuesta, como siempre, a estudiantes o profesionales, pero también a todos aquellos que estén interesados en el decir freudiano en tanto éste es irreductible a la psicología y a lo universitario. 

- Cursos: Le llamamos así a una serie de encuentros destinados a desplegar cierta transmisión crítica del pensador que fuere. Durante el Año 2013 desarrollaremos nuestro Curso "Introducción a la obra de J. Lacan" y también volveremos a insistir en nuestra apuesta "Introducción al pensamiento de F. W. Nietzsche". El interrogante que no cesa de escribirse, ¿qué significa pensar críticamente? Dicho interrogante nos acompañará en nuestro recorrido incesantemente. 

Están invitados a participar todos aquellos que busquen circular por espacios que rompan un poco con la lógica tradicional de enseñanza verticalista en donde predomina la tendencia que supone un Maestro que sabe y un alumno que ignora. La lógica que pretendemos que predomine es aquella que respete la política y la ética del psicoanálisis. Creemos en el valor de la palabra, de la charla, de la conversación y de la pregunta. No nos proponemos dictar un conocimiento acabado establecido en un Programa cerrado y sin fisuras. Convocamos a acercarse a quienes busquen vincularse con espíritus críticos y pensadores inquietos, abiertos a la diferencia y al respeto por la opinión del otro. Se trata de un espacio destinado a gestar una construcción colectiva que dé lugar, a su vez, a la edificación de una posición singular en cada agente participante.

¡Esperamos tu participación!

Comentarios

  1. Hola! Cuando y en qué lugares sería el curso de introducción a Lacan? Gracias!

    ResponderEliminar
  2. Hola quisiera que me faciliten información sobre el curso. gracias.

    ResponderEliminar
  3. Actualmente, trabajamos sobre el amor, los días Viernes a las 19hs, en Flores. El Curso de Introducción a Lacan, lo realizaremos más adelante. Gracias por consultar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...