Ir al contenido principal

"Raras veces"




"Raras veces nos encontramos con nuestro deseo. Habitualmente, deambulamos mortecinos por las calles que forjan las demandas del otro. Sin saber que lo sabemos, caminamos por entre significantes englobantes que circunscriben una Ciudad, la ciudad que hace de ese otro un panóptico inasible.
Raras veces nos encontramos con nuestro deseo. Pero cuando eso pasa, nos encontramos con nuestra identidad en falta, carencia de una esencia que nos conmina a actuar, en el tránsito pseudo maníaco de redescubrirnos otra vez. Y en ese cada vez y cada vez, sorteamos la angustia paralizante, el vértigo infantil que nos detiene frente al abismo del ser, que es también el abismo de la nada, punto mudo del otro, fondo ausente donde jamás se terminaría de caer.
Raras veces nos encontramos con nuestro deseo. Tal vez, él nos encuentra a nosotros, cuando lo dejamos de buscar. Cuando dejamos de buscar hedonistamente el placer, la quietud, la comodidad. El deseo parte de una interdicción frente a esa pulsión viscosa, cuya ansia es lo inanimado absoluto. El deseo es animado y es animarse a perder esa parcela de seguridad ilusoria que llamamos “ego”.
Raras veces nos encontramos con nuestro deseo. Quizá acaezca semejante fortuna, cuando soltamos el fetiche que nos hacía abordarlo. Cuando cerramos los ojos y ponemos el cuerpo, cuando callamos la razón y nos abrimos a sentir. El cuerpo como multiplicidad que no cuaja con pretensiones de armonía, de completitud.
Raras veces, sí, aunque seamos artistas por naturaleza ya que siempre estamos motorizados por el deseo, aún cuando nos defendamos de él recorriendo por las calles del otro. En toda Ciudad hay suburbios. Más allá del centro hay esquinas no transitadas. Lejos de los lugares comunes existen baldosas que nadie pisó.

Raras veces nos encontramos con nuestro deseo. Más allá de la ciudad del otro y sus palabras vueltas órdenes, el campo del deseo. Donde no se come comida rápida – fast food -, sino vacío. Salir un poco del centro para disfrutar en los márgenes. Punto ciego del panóptico en el que nos queremos encerrar. Punto ciego que nos saca del espejo de las opiniones admitidas donde los prejuicios obturan la experiencia." 

Buenos Aires, Octubre de 2013.
Música Moby. Video: David Lynch. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...