Ir al contenido principal

Tempo - Acompañamientos terapéuticos


¿Qué es el acompañamiento terapéutico?
El acompañamiento terapéutico (AT) es un recurso, una herramienta destinada a mejorar el bienestar y la calidad de vida de un sujeto y del grupo familiar que lo rodea. El AT está destinado a aquellas personas que están afectadas por una particularidad, una diferencia que amerita la implementación de dicho instrumento en miras de contribuir a la intervención terapéutica que han solicitado los familiares de dicho individuo a otros profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo, terapista ocupacional, psicopedagogo, etc.). Es decir, el AT se enmarca en un trabajo en equipo y es llevado adelante por personas que cuentan con formación en Salud, las cuales además están permanentemente supervisando e intercambiando su experiencia cotidiana con dichos profesionales y colegas. Los objetivos del AT se orientan a conseguir una mayor autonomía y crecimiento subjetivo en el individuo al cual se dirige, pero también, indefectiblemente, apunta a un crecimiento en la calidad de vida del grupo del que la persona forma parte.

Método de Trabajo

El método de trabajo de Tempo consta de distintas etapas.


Primer etapa: Pedido de la familia o del profesional. Se realiza una evaluación del caso, la cual puede implicar desde entrevistas con los familiares del paciente hasta el contacto con los profesionales intervinientes o la asistencia al lugar de residencia o concurrencia donde se llevaría adelante el trabajo propiamente dicho. En función de todos los datos relevados, se hace un diagnóstico situacional (no sólo del paciente) y se diagrama una estrategia clínica de intervención. Es aquí donde se definen las cuestiones organizacionales (días, horarios, tareas) y también administrativas. 



Segunda etapa: Una vez admitido el caso como posible de ser trabajado por el Equipo, se comienza con la puesta en acto de la estrategia clínica diseñada. Esto implica, desde luego, la conformidad de los familiares y/o actores intervinientes en la cotidianeidad de la vida del paciente. Obviamente, el AT es para el grupo familiar y no simplemente para el paciente en sí. 



Tercera etapa: Esta tercera etapa consiste en la supervisión y el seguimiento permanente del caso. Se trata de la elaboración clínica en donde se evalúan los efectos de la implementación del dispositivo (su eficacia, cambios positivos y negativos, cuestiones a resolver, vicisitudes a conversar, logros, etc.). Esta tercera etapa implica también la posibilidad de suspensión del tratamiento, en caso de que se estime que no están dadas las condiciones para que el mismo continúe, ya sea por falta de compromiso por parte del grupo familiar o por cuestiones aleatorias eventuales. 



Todos los casos son trabajados en Equipo. Los AT supervisan los mismos con los profesionales del Equipo que, por su formación y experiencia, están en condiciones de realizar una lectura más adecuada de las particularidades de la situación y, en ese sentido, pueden orientar el tratamiento de un modo riguroso. Se realizan ateneos y es exigida la preparación de informes que den cuenta del trabajo clínico que se está realizando. Se trata de una apuesta de elucidación permanente, en la cual, como diría Castoriadis, se trata de pensar lo que se hace y de saber lo que se piensa.

Contacto
Para hacer una consulta contacto@tempo-at.com

Para enviar tu Curriculum Vitae rrhh@tempo-at.com

Lic. Juan S. Sist 15-5049-5585 (Capital, zona San Martín y alrededores) 
Lic. Luis F. Langelotti 15-5663-5918 (Capital, Zona Ramos Mejía y alrededores)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...