Ir al contenido principal

Curso Junio 2017: Introducción a la clínica lacaniana

Una introducción a la clínica lacaniana

Este curso consiste en una introducción a Lacan pensada para psicólogos con orientación
psicoanalítica o estudiantes avanzados de la carrera que cuenten con cierta base en
psicoanálisis lacaniano.
Recorreremos los conceptos fundamentales de la teoría teniendo en cuenta su impacto en
el mundo del psicoanálisis en los años y contexto de su surgimiento. Exploraremos el cómo
y los por qué de la posición del analista y la ética de nuestra praxis a partir de material
teórico y recortes de casos clínicos. Finalmente analizaremos cómo la teoría se aplica a la
casuística, especialmente en los primeros momentos de un tratamiento.
Duración: ​5 encuentros de hora y media. De modalidad quincenal. Inicia 2da quincena de
Junio.
Temas:
1er encuentro
La influencia de la filosofía en la obra de Lacan.
Sujeto del psicoanálisis (1)
Necesidad, deseo y Demanda.
Objeto a: resto y causa.
2do encuentro
Lacan y la Ego-Psychology
Sujeto del psicoanálisis (2)
Ética y praxis del psicoanálisis lacaniano
Posición del analista
3er y 4to encuentro
A partir de los siguientes conceptos teóricos se analizarán viñetas clínicas:
Inconsciente freudiano, sujeto lacaniano
El Otro
El Yo y el Sujeto
El Sujeto y el Significante
El Registro Simbólico y el Imaginario (el esquema L)
La célula elemental del Grafo del deseo
El Fantasma
Ché Vuoi?
5to encuentro
A partir de la lectura de un caso se analizarán los siguientes conceptos teóricos:
Abstinencia y Neutralidad
Implicación subjetiva
Rectificación subjetiva
*Cómo armar un caso clínico (Si los participantes quieren presentar un caso propio, se
proveerá y estudiará una guía de preguntas que nos orientan en la dirección de la cura y en
las entrevistas preliminares a los fines de organizar nuestro material clínico)

LOS INTERESADOS EN CURSAR EN RAMOS MEJÍA O CABALLITO DEBERÁN ESCRIBIR A LOSANGE.CONSULTA@GMAIL.COM

Para más información e inscripciones en COLEGIALES enviar un mail a esilberfich@gmail.com con una
breve presentación del recorrido teórico-práctico del interesado.
La bibliografía puede variar en base al recorrido teórico clínico de los participantes y será
enviada previo al inicio del curso.
Lic. Eliana Silberfich (M.N 51202)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...