Ir al contenido principal

Freud y el pensamiento crítico






Una referencia freudiana de sumo interés para empezar este tercer capítulo aparece en el Capítulo VII de El porvenir de una ilusión (1927), donde el padre del psicoanálisis afirma:

“La conclusión de que las doctrinas religiosas no son sino ilusiones, nos lleva en el acto a preguntarnos si acaso no lo serán también otros factores de nuestro patrimonio cultural, a los que concedemos muy alto valor y dejamos regir nuestra vida; si las premisas en las que se fundan nuestras instituciones estatales no habrán de ser calificadas igualmente de ilusiones, y si las relaciones entre los sexos, dentro de nuestra civilización, no aparecen también perturbadas por toda una serie de ilusiones eróticas.” [1] 

El pensamiento psicoanalítico descubre que las religiones se asientan en una ilusión. Acto seguido, esto conduce, al maestro vienés a preguntarse si, acaso, otros aspectos de nuestro mundo institucional no están precisamente sostenidos también en esa negación, sin excluir aquello que más certeza subjetiva habría de poseer como lo es el terreno amoroso. Sobre todo, se trata del desconocimiento de un origen, a fin de cuentas, pulsional (“bajo”, diríamos con Nietzsche, posición que emparenta a ambos pensadores con Foucault). Pero sigue Freud: 

“Una vez despertada nuestra desconfianza, no retrocederemos siquiera ante la sospecha de que tampoco posea fundamentos más sólidos nuestra convicción de que la observación y el pensamiento, aplicados a la investigación científica, nos permiten alzar un tanto el velo que encubre la realidad exterior.” [2]

Su crítica, no exonera tampoco a la ciencia de caer bajo la lupa de su sospecha. “Observar” es algo propio del método científico positivista, de lo cual se deduce indirectamente un cuestionamiento de ese paradigma epistemológico. Finalmente, el punto que más me interesa destacar:

“No tenemos por qué rehusar que la observación recaiga sobre nuestro propio ser ni que el pensamiento sea utilizado para su propia crítica.”[3]         

Es decir, el pensamiento mismo puede ser objeto de tal enjuiciamiento. Es claro que esta potencia de la crítica atraviesa toda la obra de Freud, apareciendo como un verdadero referente en lo que a la interpelación del sujeto racional moderno respecta. El pensamiento crítico es el arte de la desconfianza llevado a su límite. Obviamente, para quien elige someterse a sus implacables afirmaciones y preguntas, el camino no será sin un costo, sin un precio a pagar. Es que salir del guión fantasmático en el que cada cual se adormece por ser neurótico –la burbuja de las propias ilusiones y creencias-, conlleva confrontarse con la propia negatividad o falta-en-ser.


[1] Freud, S. (1927): “El porvenir de una ilusión” en Obras completas, Biblioteca Nueva ed., Madrid, 1968. Tomo III.
[2] Freud, S. (1927): Op. Cit.
[3] Freud, S. (1927): Op. Cit. Subrayado mío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...