Ir al contenido principal

Más allá de la trama: la angustia


Sentir la potencia subjetivante de la negatividad no es sin angustia –única traducción subjetiva del objeto a– en tanto ésta da cuenta de la sustracción de la mortificante alienación del parlêtre a los significantes del Otro de la demanda (completo). Dice Gabriel Levy, comentando el escrito de Lacan L´étourdit:

“Hablar hace aparecer el agujero que olvidamos, en tanto somos sujetos de ese agujero.”[1]

La experiencia de la angustia como ligada al ser-para-la-falta o al sujeto del agujero. La doctrina kierkegaardiana, en este sentido, tiene una posición frente a la filosofía racionalista y absoluta de Hegel que supone un rescate de un sujeto disímil del ser autoconsciente, dueño del objeto (que puede ser el otro) y de sí mismo. Por ejemplo, en El concepto de la angustia, Kierkegaard plantea: 

“En el hombre sin espiritualidad no hay ninguna angustia; es un hombre demasiado feliz y demasiado satisfecho y falto de espíritu como para poder angustiarse. (…) La falta de espíritu es un estancamiento de la espiritualidad y una caricatura de la idealidad.”[2] 

En su planteo, se destaca la antinomia entre satisfacción y posibilidad de angustia. Como si dijese que, mientras todo transcurre dentro del principio de placer, la cosa va perfecta, de modo caricaturesco, claro está, porque el yo ideal es un objeto imaginario con el que el yo se identifica, pero este último siempre está próximo a desestabilizarse o fragmentarse. Por eso, esto no es sin consecuencias, puesto que para el estulto:

“Su extravío total, pero también su seguridad satisfecha, consiste cabalmente en ese no entender nada en el sentido espiritual ni tomar nada a pecho como auténtica tarea.”[3]

Es decir, se trata una vez más de lo que más arriba comenté como estulticia. Esa característica impotencia del estulto en relación a los actos que no se debe, como puede decirse del obsesivo, porque “piensa demasiado”, sino justamente por todo lo contrario. Porque no piensa, sino que es pensado y, allí, goza o más bien es gozado. Remata el autor:

“Para los faltos de espíritu no hay ninguna autoridad, pues saben muy bien que para el espíritu no la hay; pero como ellos, desgraciadamente, no tienen ninguna espiritualidad, helos ahí convertidos en unos perfectos idólatras, y esto a pesar de todo su saber. Con la misma adoración adoran a un tonto de capirote que a un héroe, pero, sobre todo, su auténtico fetiche será siempre el charlatán.”[4]  

Más allá de las creencias religiosas del pensador danés, se puede tomar esta espiritualidad sin necesariamente vincularla con un Dios, es decir, sin que esté referida a algún Otro completo sino más bien a uno agujereado. Por eso, para mí, alude al ´en más´ –que es también un ´en menos´– del $ propuesto por el psicoanálisis según Lacan (como efecto y no como dato primero, como exsistencia y no como consistencia). También, es otro modo de hablar del sujeto que se atreve a pensar críticamente, a ejercer y ejercitar su espíritu, saliendo de la sumisión mortificada a una alteridad incondicional, donde el hombre se reduce a ser un ente calculable y manipulable por el Amo de turno.  


[1] Levy, G.: “Literalizar” en AAVV., L´étourdit: la lectura como política, Letra viva ed., Buenos Aires, 2008. Pág. 77.
[2] Kierkegaard, S.; “La angustia como ese pecado que consiste en la ausencia de la conciencia del pecado” en El concepto de la angustia. Ed. Libertador, Buenos Aires, 2004. Capítulo III, Punto 1: La angustia de la falta de espiritualidad. Pág. 114-5.
[3] Kierkegaard, S.; Op. cit.
[4] Kierkegaard, S.; Op. cit. Badiou diría que el ídolo de esos “faltos de espíritu” siempre será el sofista, como figura opuesta a la del filósofo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re