Quizá debamos distinguir al “sujeto del conocimiento” del sujeto del pensamiento , en la medida que postulamos la existencia de pensamientos inconscientes. El sujeto, tal como lo concibe el psicoanálisis, no conoce sus pensamientos –o al menos una parte considerable de ellos. El sujeto del pensamiento inconsciente, de hecho, es menos activo que pasivo respecto de ellos, es menos su agente que su efecto. Por eso decimos sujeto en tanto sujetado. Esclavo del discurso del Amo, que es como pensamos al inconsciente, en tanto este es el discurso del Gran Otro. En la imagen especular nos convertimos en dominantes del deseo, creemos saber lo que deseamos, quiénes somos, hacia dónde nos dirigimos, cuál es el sentido de nuestra acción. El conocimiento, en lo tocante al sí mismo o ello pulsional, siempre es un desconocimiento. Nuestro yo no puede saber nada de allí sin denegarlo. Por eso le es prácticamente imposible a nuestro narcisismo entender la verdadera naturaleza del síntoma, más que com...
LØSANGΣ: CLÍNICA PSICOANALÍTICA "PSICOANÁLISIS Y PENSAMIENTO CRÍTICO"