Ir al contenido principal

Sujeto del pensamiento vs. sujeto del conocimiento


Quizá debamos distinguir al “sujeto del conocimiento” del sujeto del pensamiento, en la medida que postulamos la existencia de pensamientos inconscientes. El sujeto, tal como lo concibe el psicoanálisis, no conoce sus pensamientos –o al menos una parte considerable de ellos. El sujeto del pensamiento inconsciente, de hecho, es menos activo que pasivo respecto de ellos, es menos su agente que su efecto. Por eso decimos sujeto en tanto sujetado. Esclavo del discurso del Amo, que es como pensamos al inconsciente, en tanto este es el discurso del Gran Otro. En la imagen especular nos convertimos en dominantes del deseo, creemos saber lo que deseamos, quiénes somos, hacia dónde nos dirigimos, cuál es el sentido de nuestra acción. El conocimiento, en lo tocante al sí mismo o ello pulsional, siempre es un desconocimiento. Nuestro yo no puede saber nada de allí sin denegarlo. Por eso le es prácticamente imposible a nuestro narcisismo entender la verdadera naturaleza del síntoma, más que como una piedra en el zapato. El síntoma representa lo reprimido, la cara sujetada de nuestro ser en la que somos objetos de pasiones silentes (a veces ruidosas) respecto de las que no nos queremos hacer cargo. Porque eso implica sentir el movimiento en el que vivimos, que no somos permanentemente iguales a nosotros mismos. Fluctuamos como fluctúa el agua en el río de Heráclito.

El pensamiento crítico como ética existencial, supone estar-abierto a lo cambiante de nuestro horizonte deseante y estar en apertura respecto de lo que acaece en nosotros mismos. No creer en el “ser” en tanto representa una ilusión que el síntoma interpela. El psicoanálisis rescata al sujeto del pensamiento para llevarla por fuera de sí. La expresión foucaultiana “pensamiento del afuera” posee dos sentidos dependiendo del genitivo que se acentúe. Pensar el afuera o pensar desde afuera. Podríamos agregar un tercero: pensar hacia afuera. Pensar críticamente como ética del cuidado y del gobierno de sí, supone este triple sentido. Pensar lo ignoto, pensar desde categorías no establecidas, pensar hacia el misterio. Dispensar el ego, palabra que resuena con des-pensar. No-pensar. En rigor: no pensar lo ya pensado, lo ya triturado por el Otro. No pensar lo mismo, lo que quiere ser pensado, lo que se impone pensar, lo que se piensa pensable circular e infinitamente pero que mata a la subjetividad.        

Por no pensar, naturalizamos burdamente los hechos como evidencias en sí mismas patentes. Desconociendo así el carácter profundamente construido de la realidad circundante. Olvidamos el grado de responsabilidad del ser hablante en la realidad (individual, social, política, histórica) que le toca vivir. La responsabilidad subjetiva representa una noción clave para poder articular: psicoanálisis, pensamiento crítico y ética. Algunos hoy, dentro del campo analítico mismo, proponen abandonarla apelando a una etimología barata. ¿Qué entendemos, humildemente, por esa expresión? Que el sujeto del psicoanálisis, que no es el yo, es un ser ético por excelencia puesto que es capaz de elegir aunque esta elección no sea entendida en el sentido del libre albedrío de la conciencia. La clínica psicoanalítica se trata, en la dirección de la cura, de puntuar la cobardía frente al deseo y frente a la vida –que son falta, fragmento, devenir, incompletitud. Esto no implica que la cobardía puntuada sea siempre la del sujeto. Puede ser la del Otro (su falta) y ese Otro estar simbolizado en un padre, una madre, un abuelo, un hermano, una tía (la familia originaria) o ir más allá aún, es decir, estar representado por una Escuela, el trabajo, los amigos, una comunidad, la sociedad, la cultura.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...