Ir al contenido principal

FALTAR EN SER. Estulticia o desasimiento



El presente escrito constituye un intento ensayístico de anudamiento entre tres campos habitualmente pensados en tanto disjuntos como lo son: la ética, el pensamiento crítico y el psicoanálisis. A tales fines, se realiza un recorrido por diversos autores y/o conceptos en miras de un agenciamiento singular de los mismos y con pretensiones heurísticas. Se trata de un trabajo abierto, sujeto a revisión y esperanzado de recibir su propio mensaje en forma invertida por parte de algún lector entusiasmado con lo que aquí se propone. Desfilan en este libro pensadores de la talla de Lacan, Freud, Foucault, Enrique Dussel, Nietzsche, la Escuela de Frankfurt, Kant, Heidegger, Ricoeur, Ulloa, Segato y Eribon, entre otros. Y se abordan nociones complejas tales como las de estilo, autonomía, emancipación, parrêsía, estulticia, desasimiento. ¿Por qué el título en cuestión? Fundamentalmente, porque si el psicoanálisis remite a faltar en ser, lo inverso no es estrictamente recíproco. Faltar en ser no redirecciona de modo exclusivo al psicoanálisis. Basta con aproximarse a cualquier área del arte –por ejemplo– para comprobar, siguiendo el testimonio de sus protagonistas, que la cuestión de la falta está allí presente como condición de cualquier saber-hacer con el síntoma (en particular, con ese síntoma que es el yo, pesada herencia de la modernidad si las hay). Lo sabe el actor que debe entregar su persona al personaje ocasional; el poeta que cede su palabra a los efectos de la metáfora; el músico que investiga los sonidos independientemente del significado yoico del que, a diferencia del lenguaje establecido, la música carece. En este sentido, faltar en ser es algo que nos conecta casi de manera ineluctable con toda práctica humana no automatizada, con todo campo intelectual no calculador y con todo sujeto no entregado al fanatismo en relación a un ideal. Entonces, además de remitirnos a la clínica psicoanalítica –puesto que esta hace de ello una búsqueda permanente de su reescritura–, también nos coloca de cara a otras esferas ligadas al discurso psicoanalítico, entre las cuales me he propuesto rescatar, como ya lo mencioné, las siguientes dos: el pensamiento así llamado “crítico” y la dimensión ética como tal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re