Ir al contenido principal

El lazo social post-pandémico. Interrogantes y conjeturas. Recrear la falta

Me hago esta pregunta: ¿Cómo retomaremos la socialización después de haber vivido este encierro pandémico al que nos confinó el covid? Coronavirus: he allí un semblante para el goce del Otro que no existe (ni el Otro ni su goce, pero que lo hay lo hay…). Padecimos y seguimos padeciendo en cierta medida del horror del enclaustramiento, del aislamiento que no siempre concluye en soledad ni ésta en tristeza, pero… Los profesionales de la Salud se han visto desbordados y los de la Salud Mental no fuimos la excepción. Hemos registrado un incremento notable de la demanda y han llegado a nuestra consulta personas que en su vida habían pensado siquiera en la posibilidad de necesitar de un “terapeuta”. Tuvimos que aggiornarnos. Muchos ni pensábamos en la opción de la atención psicoanalítica on-line, con exclusión del acto de poner el cuerpo, desconociendo que la virtualidad no deja afuera dos objetos pulsionales clave: la mirada y la voz. En mi caso, como cuando utilizamos el diván, lo imaginario quedó de lado con la mayoría de les pacientes. Opté por la llamada pura y simple, sin visión (mas no sin mirada). El psicoanálisis es una terapia que acentúa la conversación, la escucha, el diálogo. Inclusive pienso que nuestra función admite una descarga catártica inicial que, en tiempos de trauma social, fue más que necesaria. Pero la orientación no fue quedar nunca en esa cuestión psicoterapéutica donde incluso podemos ser directivos. Nuestra tarea es causar el deseo, ir más allá de la demanda. Nuestra función es habilitar la falta, la puntuación y el corte. En tiempos en los cuales el mundo se llenó de horror, de angustia, de pánico y desolación, la vía de la palabra permitió que el pasaje al acto y el acting out no copen la parada de la escena social. Sostuvimos como pudimos el lazo social con nuestro colegas y con nuestros pacientes o analizantes. “Es lo que hay” dicen los pibes. Así también dijimos los psicoanalistas. Y hubo: acompañamiento, escucha, señalamientos, interpretación… análisis. Crisis coyuntural globalizada que nos muestra el peor rostro de la época. En cuestión de días la expansión de lo mortífero puede hacerse total. Panorama de ciencia ficción. Holocausto, catástrofe, apocalipsis. Y encima, la negligencia o malicia de ciertas autoridades que en algunos países o provincias renegaron de la gravedad de la situación. “Queremos la inmunidad de rebaño”, dijeron algunos canallas. Mostrando explícitamente lo que piensan, a saber, que si se pierden vidas “es necesario para no obturar el progreso”. El progreso de sus intereses particularistas, generalmente financieros. Los laboratorios no quisieron liberar las patentes de las vacunas o algunos pidieron que se los exima de responsabilidad antes los efectos adversos además de querer condicionar hipotecariamente a los Estados subdesarrollados. No primó la solidaridad en muchos gobernantes, empresarios y ciudadanos de a pie sino el “sálvese quien pueda”. El egoísmo, el individualismo, la indolencia. No hubo capacidad de reconocer el sufrimiento del otro. Primó la deshumanización como durante las guerras. Y además, avanzó la pulsión de muerte. Muchos salieron a exponerse locamente en busca de la enfermedad. Ciertos Estados operaron como metáfora paterna, puntuaron a las voces del superyó que exigían sacrificio para un Dios oscuro que cobró la forma de un virus letal. ¿Cómo retomaremos la socialización después de haber vivido esta tortura a la que nos confinó el covid, esta encerrona para que no se vuelva una tragedia innecesaria? Ni la Religión, ni la Ciencia tienen LA respuesta. El psicoanálisis tampoco. Pero algo tiene para decir, como apuesta sin garantías. Habrá que inventarse una salida no sintomática. Mejor no responder con el goce sino con el deseo, con el humor, con el amor y con la poesía. Con la ocurrencia. Con el juego. Es decir, preferible ir hacia la verdad del sujeto, hacia lo que él es como in-sustancia y efecto a posteriori de un acto fundacional que transgrede la Norma. Quizá sea hora de empezar a faltarle el respeto a la Pandemia para que tampoco se nos vuelva una Madre Fálica omnipotente que nos reduzca a la impotencia. Algo podremos hacer. Estamos vivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...