Ir al contenido principal

Entradas

"Existe algo"

Existe algo, absolutamente absolutamente pesado y que y que me toma por el cuello pincha mis piernas, y así existe algo, no logro verlo pero no miento, es ajeno quizá, inclusive, al tiempo y permanece, y yo tiemblo existe algo, podría decir una fiebre de estómago o un calambre de alma en un torcido pecho eléctrico cuerpo, que espera y entonces, existe algo, que y entonces, existe algo, que delimita un espacio siempre igual quiero salir de este "existe algo" preservar cierto entusiasmo y construir algo que no exista y que sea mío, y tuyo, lector Buenos Aires, Noviembre de 2011

"Poema contra rutinas abismales"

Inusitado me despierto, seré Creador Inusitado me pregunto, seré Navegante de lo abisal Seré en el laberinto, seré, caeré también de él Pensares, decires y emblemas del Cuerpo Disyunción ante la cual Decidir Amerita, sí, un fuerte desplante el cobarde Mirar horizontes sin, empero, al fin ir Dejar en promesas al fuego, en alarde No seré de los que caminan cabizbajos Seré Emperador del Destino, cuando despegue Virando lo propio en propensión del Exordio De una Vida: ¿vas a entrar al Mundo? ¿De qué carece el fugitivo? En principio, carece de “Morada” Compelida, en cambio, ella a no dibujar sino tristemente una Curva Ante la aproximación escénica de la confluencia maldita La bisectriz del Diablo, figura encarnizada de un subterfugio ocre Puente entre la locura y la imbecilidad Los nichos lógicos de lo que compunge al nervio Ebrio sentido, ahora se abre, a Fuerza de incertidumbre Políticas del enclaustramiento que ya me asfixian ¿Qué vértigo? “Hay multiplicidad” – responde el Ser Noviembre ...

"Acto ◊ Saber inconsciente" (*)

La temática de nuestro Cartel, “Angustia e inconsciente”, presenta una articulación respecto de dos cuestiones que atañen especialmente a la clínica psicoanalítica. Cuando Jacques Lacan trabaja en su Seminario dedicado a la crítica de la “Relación de objeto” el abordaje freudiano del pequeño Hans , sitúa que no va resumir “en una frase todo el camino recorrido por Freud”, pero sí indicará que “la angustia siempre está ahí presente en las distintas etapas de su observación, y la doctrina viene luego .” La angustia en cuanto que afecto es anterior a lo que se plantea a propósito de un cierto artificio significante – Saber - y surge la interrogación acerca de sí la Doctrina no sería sino una elucubración de saber sobre la angustia . Pero, ¿hasta qué punto se puede elucubrar saber sobre la angustia y qué hay de transmisible en ello? ¿la angustia no será acaso el signo de que el saber - como saber inconsciente - falla-en-tener una representación acabada de la “sustancia” del sujeto por ...

“Metáfora y transferencia. Incidencias del significante en la formalización de la cura”(*)

“Todas ellas son imágenes fundamentales, indiscutiblemente atiborradas de significación, lo que ocurre es que no hay estrictamente nada que hacer con ellas, y si te paseas por este nivel, todo lo que consigues es perderte con tu lamparita en la selva vegetante de los arquetipos primitivos.” (J. L. 8 de Enero de 1958) “Por mi parte, en esta especie de fulminación psicoanalítica a la que aquí me dedico, intento darles una letra que no se enturbie…” (J. L. 29 de Enero de 1958) 1) ¿Qué Retorno? Lacan representa el retorno a Freud. Ahora bien, de ningún modo debería estimarse este retorno como una reiteración acrítica de sus enunciados. Es preciso indicar que se trata, más bien, de un retorno sofisticado, singular y no ingenuo al sentido de su obra, en la dirección de una verdadera operación de lectura. ¿Qué lectura? Pues aquella que, en el marco de una fulminación psicoanalítica – al decir del mismo Lacan -, se sostendrá en el intento de una formalización destinada a “restaurar el acceso...

Invitamos a participar: Curso "Introducción a la Obra de Jacques Lacan" - A partir de Octubre 2011

Presentación y Objetivos Se trata de una actividad destinada a brindar las herramientas fundamentales relativas al discurso del psicoanalista francés Jacques Lacan. Se abordarán los conceptos principales de tal autor, pero siempre intentando realizar una presentación en la cual una lógica deje entreverse y no una mera exposición acabada de un saber ya legitimado, sin fisuras. La propuesta se inserta en un intento de formación y transmisión crítica, más allá de los dogmatismos habituales en donde se sostiene la quimera de un Maestro que “sabe” y un alumno que “ignora”. En tal sentido, la modalidad de trabajo no excluye el debate y el cuestionamiento de aquello que hace a la doctrina analítica. El psicoanálisis es hijo de la experiencia y no de la especulación. Esta remisión insoslayable a la clínica, hace del psicoanálisis un pensamiento crítico y el origen de una experiencia ética sin precedentes, permitiéndonos relativizar la perspectiva que ve en él una simple c...

Grupo de Lectura “Edipo, Angustia e Inconsciente” – 5 de Agosto de 2011

“A esta versión nueva de la afección antigua se la ha seguido desde el comienzo, se la ha visto nacer y crecer, y uno se encuentra en su interior en posición particularmente ventajosa, porque es uno mismo el que, en calidad de objeto, está situado en su centro.” (S. Freud, Lección XXVII, “La transferencia”) El límite del deseo es el deseo del Otro. Yo puedo querer mucho, pero si el Otro no quiere, en ese punto, habré de quedarme con las ganas. En tal sentido, inclusive, algo del condicionamiento mismo del deseo está en juego. Podemos dar un ejemplo comprensible, a nivel de lo que se plantea como la situación infantil, en el que una madre supuesta pone en juego su deseo y en tanto el mismo no coincide con el capricho del niño, allí pues, habrá de jugarse una puesta en acto de la dimensión del Padre como límite. Pero no vaya a entenderse que ahí hay un freno al deseo del niño, al contrario, el sujeto es invalidado en su posición de objeto de goce y es allí cuando se abre r...

Grupo de los Viernes: Edipo – Angustia – Inconsciente, encuentro del 29-07-2011

Durante nuestro último encuentro destinado a la indagación teórico-clínica respecto de la triada Edipo – Angustia – Inconsciente, se retoma el interés respecto de instalar un orden lógico diferencial en lo tocante a la dinámica grupal respecto de lo que se instituye como transmisión universitaria, de manera tal que se puedan ubicar puntos de disonancia – suplementarios – que excedan la egosintonía de la formación de factura académica. En tal sentido, se plantea la cuestión del saber en una antinomia posicional “profesor de psicoanálisis” – “psicoanalista”. Se da lugar a la pregunta respecto de qué pone a prueba en su análisis aquel que pretende sostener una perspectiva analítica en lo relativo a su escucha del sufrimiento singular que afecta a un sujeto. En esta dirección es que se ubica el proceso analítico como una economía política del saber: pérdidas y ganancias. Cuestionamiento del saber yoico por la vertiente del saber como saber inconsciente. A este respecto, se sitúa al inconsc...