Ir al contenido principal

"La palabra le hace frente al espanto"



Que “no nos una el amor si no el espanto”
Dice varias cosas, esta media tarde
En principio, que el amor separa
Zanja y disjunta el pacto
Y también afirma el espanto del Uno

Prensado, pensado, borrado
Grave, de mal amor, pésimo
Sustraído del sentido
Cargado de mil dudas
Mil sentidos del ausentido

Si todo significa algo
Nada significa nada
Y yo (hombre) quedo como
correlato de un ente imposible

Coma de una oración sin punto
Celoso del renglón silente
Oración quemada, agarra esa bestia
Me tira, amarre de la totalidad
Ni idea hacia dónde, para qué ni cómo

Ser el centro, sonámbulo
Nihilismo gozoso y aplastante – debo pronunciarme ya
Excesiva vacuidad, fijeza del ojo
Que todo lo ve; él es todo

Y un terrible suspiro, desértico
Casi plomizo, denso y envolvente
“proto-humano-sin-camino-y-vencido”
Un espejo en mi nuca donde no
Me veo para nada bien

Reiteración, capicúa malformación
Juego siniestro de dubitaciones
Eternas, embarazoso lanzarse
Me preocupo por el fin
¿pero, cómo, si aún no (me) arranqué?

Quisiera arrancarme-de (y transitar la denegada mortalidad, lúcidamente)
Ese lugar inmortal, vetusto y pálido
Holgazán espectro de suspenso sin fin
“nada es cierto, ni real, ni amable”
Puntilloso karma del romper la calma

¿Y a ella? ¿La quiero o es marioneta?
Agarrada también de mi monstruo
Como si no tuviera con qué: espanto
Ordenado, encadenado, mal drenado (algo no se fue)

¿Quién es ella? ¿La muerte? ¿La vida?
¿Qué es ella? ¿El destierro? ¿Mi angustia?
¿Cómo es ella? ¿Negra? ¿Débil? ¿Maldita?
¿Qué quiere ella de mí?



Buenos Aires, Diciembre 2010




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...