Ir al contenido principal

Acerca de lo perecedero en la clínica psicoanalítica



[Comentario sobre "Lo perecedero" de S. Freud - 1915]



"En primer lugar, mi elección de este texto de Freud se debe a que es un texto muy interesante, ya que describe personas preocupadas por el perecimiento del esplendor de la naturaleza. Sin embargo, sostiene que hay dos tendencias psíquicas al respecto: la negativa y la rebelde. Una lleva a ver al amargado hastío del mundo que sentía el joven poeta; la otra, a la rebeldía contra esa fatalidad.
También sostiene que esta característica de lo perecedero le da un valor de rareza en el tiempo, porque las menores posibilidades de gozarlo lo tornan más precioso. Pero el valor de lo bello y perfecto es importante solo para nuestra percepción. No es necesario que estas cualidades sobrevivan en el tiempo.
Freud concluyó que la rebelión psíquica contra la aflicción, contra el duelo por lo que se perdió, dañó el goce de lo bello. Explica que estas personas sintieron inhibido su goce por lo bello, por la pérdida de algo amado o admirado.
Y luego compara esta situación con la capacidad amorosa, llamada libido. Si los objetos admirados son destruidos o si son perdidos, nuestra capacidad amorosa (libido) vuelve a quedar en libertad, y podemos tomar otros objetos para suistituirlo, o retornar transitoriamente al yo. Pero, llamativamente, Freud no encuentra explicación al porqué es un proceso tan doloroso este desprendimiento, el duelo.
Posteriormente, trata sobre la guerra. Dice que enlodó su excelsa ecuanimidad científica, y mostró en cruda desnudez su vida instintiva.
Detalla que la guerra les quitó tanto de lo que amaban y demostró la caducidad de muchas situaciones y objetos que creían estable. Sostiene que no es raro que la libido de las personas afectadas, que quedó tan empobrecida de objetos, ocupó con mayor intensidad los objetos que si les quedaron: amor a la patria, cariño por los suyos y el orgullo que les inspira lo que poseen en común.
Concluye Freud, que el duelo, por más doloroso que sea, se consume espontáneamente. Una vez que éste haya renunciado a todo lo perdido, se habrá agotado por sí mismo, y nuestra libido quedará nuevamente en libertad de sustituir los objetos perdidos por otros nuevos, posiblemente tanto o más valiosos que aquellos, siempre que aún la persona sea lo suficientemente joven y conservando su vitalidad.
Una vez superado el duelo, se vuelve a construir todo lo que la guerra ha destruido, quizá en terreno más firme y con mayor perennidad.

Con respecto al grupo de los viernes, quiero resaltar que es un espacio donde decimos lo que pensamos y reflexionamos, indagamos sobre los textos y autores. No tiene la presión de una materia que forma parte del programa de la carrera universitaria, y de esta forma se obtienen otro tipo de conclusiones, en forma abierta y amena.
En cuanto a mis compañeros, estoy muy contenta por haber compartido este espacio de lectura, ya que he aprendido muchísimo con ellos, compartiendo ideas y pensamientos, participando en discrepancias y llegando a una conclusión general. Es un grupo con un objetivo claro, propuesto y definido.
Con respecto al coordinador, Luis, lo considero un maestro, porque como detalla, Colette Soler en su obra “El psicoanalista y su institución”, un maestro es aquel capaz de guiar por una enseñanza. Siempre con paciencia y sabiduría, nos ayuda a encontrar el camino para que nosotros mismos podamos arribar a la conclusión más adecuada.
Estoy muy agradecida por todos los hermosos momentos que pasé en compañía de todo el grupo a lo largo del año."


(Ponencia presentada por participante del Grupo de los Viernes. La imagen corresponde a Vladimir Kush)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...