Ir al contenido principal

“Introducción al pensamiento de Friedrich W. Nietzsche (una mirada desde el psicoanálisis)”




Presentación y Objetivos

“Dios ha muerto”, así reza la contundente aseveración que la voz de Friedrich W. Nietzsche hace valer, y la cual busca multiplicarse, potenciando su eco, en aquellos corazones propios de los «espíritus libres» [Freigeister], para los cuales la opresiva sensatez del sentido común - en sus diversas manifestaciones – no es sino el germen que torna al hombre un ser inferior, enfermizo, inútil; en suma, incapaz de soportarse en su irreductible multiplicidad y, por eso, impotente para superarse a sí mismo.

Se trata de una propuesta destinada a indagar, sin ninguna pretensión de erudición, sobre el significado del «ocaso de los Ídolos» - esto anuncia el filósofo -, y para ello será preciso ser «guerrero», ya que la Sabiduría, en tanto mujer, no ama sino a quien sea capaz en su dureza de soportar otro camino que el del “pensamiento calculador”, ese modo patológico de conocer que se anticipa, que busca siempre ya-saber de antemano qué será y que, precisamente por su estirpe mórbida, aborrece de todo «quizá» [vielleicht], de toda abertura.

Estimamos que el pensamiento de Friedrich W. Nietzsche en cuanto tal carece de sentido [Bedeutung, recuérdese que, en alemán, también significa «valor»), y que el mismo debe ser precisado en el marco de una apuesta de lectura. Lectura singular que nos posibilite tomar la palabra y contribuir a sostener una perspectiva polémica. Por eso, tomaremos al pensamiento del filósofo en su articulación con el discurso psicoanalítico, ya que creemos que este último se orienta justamente en esa dirección destinada a cuestionar las ilusiones humanas – demasiado humanas – que coartan las posibilidades de pensar críticamente, de crear más allá de lo dado y de transformar nuestra realidad.

Luis F. Langelotti

(Coordinador responsable de la actividad)

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...