Ir al contenido principal

"Tratando de entender"



“La mano me tiembla aún. Sé que no estoy diciéndole ´no´ para siempre. Ciertas cosas me asustan. Son mis ruinas, mis vicios. Quedar detenido, conformarme con poco. Quizá deba ser mucho más paciente, bancarme la angustia. Sé que la amé y que mi deseo por ella fue intenso. Pero no siempre lo que deseamos es lo más interesante para nuestro bienestar. No lo sé. Pasamos un límite. La balanza se torció para mal. Su indecisión, mi círculo ´tolerancia – intolerancia´ y no poder salir de ahí.   
¿Volverá? ¿Volveré? ¿Qué sentido tiene preguntarse esto ahora si, en rigor de verdad, no se sabe? ¡Shhh! ¡Silencio! ¡Demasiado ruido! ¡Poca claridad! ¿Por qué he de sentirme tan poca cosa? ¿Por qué todo lo que se me ocurre es pensar que sin ella no podré? ¿Sin ella no podré? ¿Qué demonio canta ese presagio siniestro? ¿Qué búho nocturno pretende semejante ignominia?
Pasará el tiempo y caminaré nuevas costas. Ya atisbo varios parajes y he olido dulces perfumes que aun no me animé a probar. Mi cuerpo es incierto, ¡maldición! ¡Cómo saber si mañana seré un león o una babosa! Tal vez, león o babosa sea una elección mía, aunque yo no la pueda tomar como tal. ¿Saldré a pasear por el bosque en busca de miel cantando la canción del hombre que quiere ver crecer su libertad? He caminado un poco y la sed no ha cesado. Al regresar, las paredes que me rodean suelen hacerse aplastantes. Vil tormento es que a todo esto se le agregue otra ausencia inesperada. Resuena. Pues bien: ¡que resuene! Mañana rugiré más fuerte que el búho y me levantaré y edificaré un Mundo Nuevo. Tropezar, caerse, errar, arrepentirse, llorar. Sé de todo esto porque lo he vivido. Mi carne no es inocente ni tampoco ingenua. Puedo salir. Lo sé.
Es cierto que la amé. Es cierto también que jugué por ella cartas nunca antes jugadas. Que he crecido mucho en este tiempo y ella, en parte, me ayudó a crecer. Pero, hoy por hoy, soy conciente de que mis avances son causa mía y si ella repercutió en mí provocándome más, fue porque yo le di ese lugar. Yo la busqué, la quise, la deseé. Tonterías buscan hacerme creer que valgo poco, que para nada sirvo, que estoy condenado. Si me dejo orientar por ese avance repentino de lo peor (siempre acechante a atacar cuando uno ensaya una jugada y muestra cierta endeblez), pues caeré muy bajo y me dolerá. Pero sé que eso no va a pasar. Por más de que lo peor redoble su furia, jamás habría de sobrepasarme. La pulseada siempre la gano yo. No será distinto esta vez.
Quizá no debí abrazarla esa última vez. Ella rompió en llanto y sintió que lo nuestro era una despedida sin retorno. Tal vez haya sido que sintió la verdad. Es demasiado pronto para aventurarse a una respuesta contundente, cuando nuestro ser es azar y caos. No sé si eso fue la verdad. Pero si sé que fue un instante muy duro, intensamente duro para ambos. Claro que para mí también. Mi enojo, mi desamor no me desalma. Pero predominó mi dolor, mi frustración, sentir que no fui retribuido y que el tablero de mis apuestas fue pateado, pisoteado. Ella habrá retribuido como pudo. Lo siento. Para mí fue poco en comparación con el daño que me hizo su violencia, su agresividad, su cerrarse a mi deseo. Creo que, de los dos, quien más se hizo cargo de la relación fui yo. Hacerse cargo de la relación pero sin descuidar nuestra propia película. Esto es crucial. Ella se olvidó de su película. Por momentos, yo me volví el personaje protagónico de su película. Eso ya no es digno de llamarse amor, ahora que lo pienso. Es otra cosa. No sabría cómo llamarle. Una historia donde uno protagoniza la vida de dos… Es aquello que da lugar a un execrable desleimiento subjetivo. Insisto, no sé si eso merece ya, llamarse amor. Por fuerza, el amor debería ser otra cosa. Quiero que sea otra cosa.
Tendré que tomar el vaso y lanzar los dados otra vez. Pero antes, reflexionar hondamente sobre mis implicancias. Nada es casualidad. Nadie es el demonio del otro sin que uno mismo dé lugar a ello. De ese modo, pues, uno mismo es su propio demonio. Es posible maltratarse y desearse lo peor. Transitar un existir humano es confirmarlo, tarde o temprano.
De todos modos, no quiero exagerar y caer en una posición schopenhaueriana melancólica. Por eso siempre preferí a Nietzsche. Porque su esperanzador cantar, ese tronar de un Zaratustra, es decirle a todo fue un así lo quise. La culpa no es cómoda morada para el alma Noble. Nobleza obliga y llama a la responsabilidad, esto es, a responder sobre los hechos. Los hechos no son tales hasta que no los asumimos. Es decir, hasta que no los aceptamos de derecho, podríamos decir. Hasta que no les damos un lugar genuino en nuestro espíritu. No se trata de las solemnidades de la conmemoración. Se trata de no negar los hechos. El único modo de transformar la realidad es aceptándola. Sólo así hay crecimiento. Por un lado, está lo que nos gustaría y, por otro lado, está lo real. Creo que lo mejor es aceptar lo que fue y, por qué no, brindar porque ello haya sido así. Nada es absolutamente en vano, aunque a veces queramos creer eso. Para decirlo sueltamente: ¡Quién te quita lo bailado!”           


Buenos Aires, 4 de Febrero de 2013
La imagen: "El caminante sobre el mar de nubes" - Caspar David Friedrich 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...