Ir al contenido principal

"Destino"


Destino, destino: ¿qué sabes tú de mi camino?
Destino cruel, destino injusto: ¿qué sabes tú de mi camino?
Hay un punto en la vida, donde uno ya no sabe qué pensar
Hay un punto en la vida, donde todo gira y gira

Destino, dime tú: ¿qué cifras en esos designios?
¿Acaso alabo al Dios Todo Saber? ¿Y huyo?
¿Qué miedos me llevan a abrazarte, Destino?
¿Qué ocasos resisto y por qué?

Destino, desatino de un burlón
Desatino de un centellar constante y perpetuo
Oracular sentencia que fulgura nuestros pasos
Hoy danzaré por sobre la huella, desmarcándome de tu pisada

Sí: suicidarse es pretender consistirte Destino
Darte lo que te falta, completarte
Y también al revés
Entonces mejor, asentimiento del presagio, mas para desbordarle

Cómo nos duele el límite, pero rechazarlo es entregarse
A lo peor del fustigante azote real
Cuyas opacidades no son resolubles
Más que en la senda de una aceptación valiente

¿Y si cobarde garra estiro hoy sobre ella?
¿Y si no jugar mi amor es creer que agarro?
¿Y si jugar mi amor es agarrar más fuerte?
¿Y si…?

¿La pretendo un obstáculo o lo es?
Tal vez no ella sino lo que con ella es
Jugueteos morbosos que consolidaron escena
Muralla infranqueable que hoy detiene el crecer

Pero, ¿qué significa crecer?
¿Hay desarrollo o hay discontinuidad?
¿Hay progresión y acumulación o hay cortes, pérdidas, malogros?
Pésame no saber, cuéstame no entender

Y pienso que se trata de elegir
Pero, ¿qué es elegir?
¿Actos fallidos o actos logrados?
¿Pura repetición o saber-hacer para crecer?

Estigmas indelebles, hoy pretendo hacerlos poema
Pero estigmas quedan
¿Cómo sucedió pronto que algo armado se desarmó?
¿Tenía pies de barro, entonces?

¿Para qué ir derecho contra el muro?
¿Tanta afición por el golpe tendré?
¿O es que creo que hay algo que valga la pena en todo esto?
¿Se han agotado mis pólvoras o, simplemente, ya no quiero disparar?

Destino, destino: ¿qué sabes tú de mi camino?
Destino cruel, destino injusto: ¿qué sabes tú de mi camino?
Hay un punto en la vida, donde uno ya no sabe qué pensar
Hay un punto en la vida, donde todo gira y gira

Destino, meciste y me hiciste
Chiste hago hoy de ti
Cual insabida salida me valgo de la equivocación
¡Viva el lapsus del anudamiento primitivo a tu tenaza!

Las cosas se despejan y se despegan, Destino
En inmemorables aconteceres que harán historia
La mía propia, pues, mi ex-sistir allende tu Río
Y más allá de tu risa sarcástica, que me jode, también

Buenos Aires. Septiembre de 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...