Ir al contenido principal

Discapacidad y familia: el trabajo del psicoanálisis


En términos psíquicos la discapacidad repercute como “falta”, es decir, castración. Ahora bien, se trata de la castración imaginaria y no de la simbólica -que nos atraviesa a todos por el hecho de ser hablantes (tenemos pulsión y no instinto; deseo y no necesidad). La castración imaginaria es creer que el que está en falta es uno y solamente uno.  

Durante el embarazo, ninguna madre –más allá de sus temores- espera que su hij@ nazca con alguna diferencia. Se espera al hijo “sano”, “normal” y en cierto modo “ideal”. Es por eso que el diagnóstico de discapacidad suele repercutir de manera fuerte en el psiquismo de los padres. Emocionalmente puede hasta ser algo traumático y es preciso que, por eso mismo, en la medida de lo posible pueda ser conversado con algún profesional (las sensaciones, los afectos, los miedos, las preguntas e inquietudes).

Se tratará fundamentalmente de llevar adelante un duelo por el/la hijo/a deseadx. ¿En qué consiste un duelo? Es un trabajo simbólico de aceptación de una falta (privación). Es decir, hay que sacar a la familia de la frustración imaginaria que conlleva la pérdida del Ideal del hijo no nacido, fantaseado para conectarla con lo real del bebé sí advenido. Sin este pasaje de aceptación, superación va a ser muy difícil que puedan trabajarse los recursos y las potencialidades del sujeto con discapacidad ya que su mismo entorno –por su rechazo, consciente o inconsciente- va a estar atrofiándolo a ese lugar de impotencia.

Desde el psicoanálisis sabemos que la angustia puede paralizar o movilizar. Lo más interesante es la segunda posibilidad. Salir de la inhibición o de la melancolía que conlleva la no aceptación de la falla. Despegotearla de la cuestión de la discapacidad y empezar a entenderla como algo que nos atraviesas a todes: familia, profesionales, etc. Para el discurso y la clínica psicoanalíticos ningún ser hablante, ningún sujeto está exento o exceptuado del atravesamiento traumático que implica el significante. No existe una verdad última sobre nuestro ser de sujeto sino marcas simbólicas con las que nos hemos identificado para poder ser “alguien” y dejar de ser “algo”. Esto último es clave en el trabajo con la discapacidad. Es importante entender que estos niñes y no tan niñ@s no son un objeto a ser “curado”, “tratado”, “dirigido”, “educado” sin más. Aquí se abre la visión ética que aporta la experiencia psicoanalítica. Todo ser humano está en falta, es incompleto y necesita del otro para sobrevivir. Además de las necesidades básicas de alimentación y aseo (etc.) el cachorro humano demanda amor, que es fundamental.   
Luis F. Langelotti      

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...