Ir al contenido principal

De una significación inexistente: la relación sexual





“No lo olviden, el significante no está ahí para representar la significación, sino más bien para completar las hiancias de una significación que no significa nada. Porque la significación está literalmente perdida, porque el hilo se ha perdido, como en el cuento de Pulgarcito, los guijarros del significante surgen para colmar ese agujero y ese vacío.”

Lacan, J. La relación de objeto.
15 de Mayo de 1957.

La clínica psicoanalítica es un lugar para la lectura de la letra de goce que, en su insistencia, mortifica al serhablante. Como analistas nos supeditamos a las posiciones propiamente subjetivas del paciente, lo cual implica pensarlo como sujeto. De eso nos ocupamos. Del sujeto del inconsciente que es pura sujeción al lenguaje como masa amorfa, es decir, como lalengua. Apoyamos la toma de la palabra para que el padeciente pueda aprender a saber-hacer con lalengua, que pueda hacer uso de eso que lo atraviesa y lo constituye, de un modo singular.
Apropiarse de la historia no es poca ganancia, sobre todo cuando se trata de una segunda oportunidad que se le brinda para, esta vez, ser protagonista (partícipe de la trama y no solamente “parte”). Segunda chance que es habilitada por la escucha.
Ahora bien, ¿qué significa escuchar en psicoanálisis? Dijimos: leer a la letra. Literalizar para que el inconsciente surja como invención, como producción, como efecto. Hablar reintroduce el agujero  en donde todo era compacidad, completitud y silencio pulsional. Es decir, hablar habilita la pregunta donde el superyó demandaba respuesta y sólo respuesta. Respuesta que se supone significado. Significado que se cree absoluto. Como voz proveniente de un Otro intachable. Frente al sentido Uno del superyó, el no-todo de la ética del psicoanálisis.  
El significante no está ahí –en el discurso del sujeto, es decir, en su modo especial de expresarse, lo cual se articula como formaciones del inconsciente- para representar la significación. Su función es más bien la de “completar” las hiancias de una significación que no significa nada. Es decir, el trabajo simbólico, ya sea que lo pensemos por la vertiente del mito o por la vía del duelo, supone un intento de recubrir cierto real. Real angustiante porque supone vacío y agujero. Pero no soportar lo traumático de la falta en el Otro equivale a hacer síntoma. Al menos así responde el neurótico. Pone algo de sí o se pone a sí mismo, sacrificialmente, para mediante esa ofrenda colmar la angustiante pregunta por el deseo del Otro.
¿Qué habré sido (futuro anterior) en la línea de su desear? ¿Por qué la existencia y no la nada? ¿Qué significa ser? ¿Soy? ¿Por qué soy? ¿Para qué soy? ¿Por qué somos seres finitos? ¿Qué es el goce? ¿De qué goza una mujer? ¿Qué quiere una madre? ¿Qué es ser padre? ¿Qué quiero más allá de los mandatos del Otro? Estos son solamente algunos de los interrogantes existenciales inconscientes que motorizan la búsqueda de una respuesta no prefabricada.
Pero solamente mediante la articulación sucesiva de todas las formas de imposibilidad de la solución ante el enigma de la vida y la muerte, podrá finalmente el sujeto posicionarse frente a la imposibilidad de su situación: ser o no ser. Es decir, finalizada esa serie, habrá conseguido situarse a nivel de la pregunta. El asunto es ponerla a trabajar.  
La inhibición, el síntoma y la angustia dan cuenta de ciertas detenciones en ese trabajo dialéctico de responder al misterio existencial en cualquiera de las variantes mencionadas.
El hecho de tener que decidir, lo cual implica perder, resulta insoportable –horroroso, siniestro- si el lugar de goce que ocupo es insustituible. En esos casos, la clínica psicoanalítica fracasa, porque la resistencia a la cura obstaculiza su progreso. El deseo en acto supone atravesar la maya significante que recubre la ausencia de significación. Derribar mitos, consumar duelos. Enfrentar la imposibilidad de la existencia lo cual es otro modo de nombrar a la castración.
A diferencia de lo que podría creerse, en tanto hablamos de una falta en ser simbólica, la salida es por la vertiente de aceptar que no se es. O sea, asumir el no ser. Gana el que pierde. Esto le permite al sujeto conquistar la vía por la que se registra en él nuevamente la inscripción de la ley del deseo.        

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re