Ir al contenido principal

Condiciones para un renovado pensar crítico



El filósofo y sociólogo Didier Eribon publicó una obra titulada Principios de un pensamiento crítico la cual, si bien es bastante reticente (y hasta reactiva) con respecto al campo psicoanalítico, de todos modos, establece algunas cuestiones que resultan interesantes a los fines del presente desarrollo. Por ejemplo, aquello que él ubica como los dos principios fundamentales de cualquier pensar que pretenda operar desde la crítica.

Esos “dos grandes principios” son el principio determinista y el principio de inmanencia. Al primero lo define así:

“El pensamiento crítico es necesariamente un pensamiento que se consagra a analizar la fuerza constitutiva de los determinismos históricos y sociales mediante los cuales se da forma a las existencias individuales y colectivas…”[1]

Este principio junto al segundo, que a continuación describe, constituyen el marco básico, elemental de un pensar desasido y capaz de romper con lo establecido o con aspiraciones de avizorar lo actualmente impensado.   

Cuando el autor establece la cuestión de la inmanencia, lo que Eribon plantea es que “el pensamiento crítico es necesariamente un pensamiento para el que la fuerza de los determinismos es de carácter íntegramente histórico y social”[2] lo cual supone, a su vez, un verdadero rechazo de cualquier apelación a un orden suprasensible (platónico) trascendental que explicaría a priori el avance problemático de la historia –individual o colectiva- y sus vicisitudes. En sus propias palabras:

“El análisis de los determinismos históricos y sociales, por un lado, y el rechazo de las trascendencias, los trascendentales o los casi trascendentales, por otro, (…), delimitan a mi entender el campo del pensamiento crítico, si se considera este como el lugar donde se anudan los hilos de un proceder a la vez teórico y político que se asigna como horizonte –jamás alcanzado- el ideal de una democracia radical y que, por consiguiente, aspira a estar siempre abierto a la llegada del acontecimiento, de lo inédito…”[3]

Desde el discurso psicoanalítico estos dos axiomas no solamente son respetados, a mi entender, sino que inclusive la teoría y la praxis freudo-lacaniana ha profundizado esa vertiente causal de un modo sumamente complejo y enriquecedor. Por ejemplo, para Lacan el sujeto es efecto del Otro social y esta dimensión constituyente –el orden simbólico- presenta mutaciones epocales que definen singularmente la subjetividad. Este determinismo significante en absoluto se presenta como un ente abstracto de pizarrón, sino que remite a configuraciones coyunturales sociohistóricas específicas y también, por qué no, a constelaciones sociopolíticas y socioeconómicas que los analistas –empezando por Freud- tratamos de situar porque estimamos que nuestro sujeto no es ajeno a ellas.

Según Eribon,

“…el pensamiento crítico ganaría en radicalidad si estableciera un espacio de pensamiento no psicoanalítico y se asignara la tarea de construir una teoría política del sujeto, es decir, una sociología, una antropología y una historia de la subjetivación.”[4]   

Ahora bien, ¿por qué el pensamiento crítico debería privarse de los aportes psicoanalíticos acerca de la sexualidad humana (el goce, el deseo, el amor), de la ética, de la dimensión de la pregunta, de sus conceptos, de su experiencia clínica o de su metodología de trabajo? Y, ¿qué les impide a otros pensadores críticos, efectivamente, desarrollar esa antropología, esa sociología o esa teoría política de la subjetividad cuando, de hecho, son cuestiones que se vienen estableciendo hace tiempo, más allá de las posiciones psicoanalíticas respecto de la constitución del sujeto? Pretender este cercenamiento del psicoanálisis del ámbito más general del pensar crítico, es casi como querer excluir el análisis marxista de la lógica del capital o a la crítica nietzscheana de la metafísica. Hay muchos vasos comunicantes entre ambas esferas teóricos-prácticas como para desechar así, sin más, su conexión, su sinergia, su recíproca potenciación.


[1] Eribon, D. (2016): “Introducción” en Principios de un pensamiento crítico. El cuenco de plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019. Pág. 10.   
[2] Eribon, D. (2016): Op. cit.    
[3] Eribon, D. (2016): Op. cit. Pág. 12.     
[4] Eribon, D. (2016): “Teoría del sujeto” en op. cit. Primera parte. Pág. 31.     

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...