Ir al contenido principal

De la Ilustración como crítica a la crítica de la Ilustración




En este punto quisiera situar los aportes de la teoría crítica o Escuela de Frankfurt. Dice Hugo Mansilla:

Dialecktik der Aufklärung ocupa un puesto clave en el desarrollo de la «teoría crítica de la sociedad», como se denomina la obra de la Escuela de Frankfurt. Los escritos de esta tendencia, durante los años treinta y cuarenta, hasta finales de la guerra, aproximadamente, reflejan una actitud más bien optimista en relación con las perspectivas de una revolución social, que posibilitaría la construcción de una sociedad emancipada en relación con la identidad del sujeto de dicha revolución.”[1]

Sin embargo, como el autor lo explica, después de la Segunda Guerra Mundial, la situación cambia radicalmente. Es decir, se produce un pasaje a una concepción más bien pesimista de la realidad. Aunque tal vez se pueda decir “realista” respecto del mundo humano y su complejidad. Esto asocia la postura de la Escuela de Frankfurt con el pensamiento psicoanalítico. Ambas corrientes, además, tienen su conexión con el pensador Schopenhauer.

¿Qué sentido puede tener hoy, rescatar esta tradición crítica? En primer lugar, es importante señalar que la teoría crítica ahonda el contraste fenomenal entre las capacidades técnico-racionales de la especie humana, por un lado, y la brutalidad y el salvajismo de la experiencia del nacionalsocialismo, por el otro. Es por ello que, en determinado momento de la reflexión intelectual, occidente “se plantea la pregunta de si a la razón no le incumbe parte de la responsabilidad en este desarrollo irracional.”[2] Comienza así una etapa donde la actitud crítica de la razón, otrora dirigida al Mundo, retorna sobre sí misma. La autocrítica de la razón constituye un pilar esencial dentro de lo que llamamos pensamiento crítico. Este último jamás podría serlo verdaderamente, si él no se sometiera a sí mismo a examen, si no se aceptara barrado, castrado, incompleto.

En este sentido, prosigue Mansilla:

“La misión que se propone Dialecktik der Aufklärung, es la de mostrar «que las causas del retroceso que van de la ilustración a la mitología, no hay que buscarlas tanto en las mitologías nacionalistas, paganas y de cualquier otro tipo moderno, creadas precisamente con el único fin de crear una situación retrógrada, sino más bien en la propia ilustración, paralizada por el miedo a la verdad.”[3]

Es decir que, más allá del rescate foucaultiano del escrito menor de Kant, la actitud crítica representada por la Ilustración y su imperativo de pasar a la mayoría de edad, se produce una parálisis en el hombre ante el horror de su propia potencia cuando su deseo es encontrar la verdad de la existencia. ¿Tendrá esto, acaso, relación con el planteo del psicoanálisis respecto de la verdad como verdad sin verdad, de la verdad como verdad de la castración?  

Mediante la investigación crítica el hombre ilustrado -racional- encuentra una realidad que lo angustia (un real): lo irracional del goce del nacionalsocialismo, la inutilidad de la pulsión de muerte que no aspira a ningún bienestar, lo sinrazón de la racionalidad concentracionaria. De esta manera, los pensadores de la Escuela de Frankfurt llevan adelante una crítica poderosa de la alienación del hombre moderno y también del positivismo.

¿Qué entender estrictamente por dialéctica de la Ilustración, que es el nombre de la obra escrita por Adorno y Horkheimer? En principio, según Hugo Mansilla:

“La dialéctica de la ilustración se manifiesta en el hecho de que la decadencia espiritual del hombre se produce en medio del progreso técnico. El incremento de la productividad económica ofrece por una parte las condiciones materiales para un mundo más justo, mientras que por otra parte, confiere a la economía y a los grupos sociales que la manejan, una indiscutible superioridad sobre el resto de la población. De ello resulta que el individuo aparece completamente impotente frente a los poderes económicos.”[4]

Es decir, si tomamos el pensamiento hegeliano, tenemos que la dialéctica se divide en tres momentos: 1) Tesis = Ilustración (razón) 2) Antítesis = Lo irracional o la acriticidad de la razón con sus consecuencias[5] y 3) Síntesis = el pasaje a una razón crítica que podría dar lugar a una sociedad emancipada. Según lo establecido más arriba, esto último sólo sería posible si la razón no retrocediera ante el medio a la verdad que, en rigor, podemos pensar como la angustia del hombre moderno –ateo, cientificista, etc.- que ha creído domeñar acabadamente lo real.  

El concepto de razón crítica es el que quisiera rescatar de estas reflexiones de la teoría crítica de la sociedad porque, a mi entender, pueden ser de gran utilidad para entender y definir lo que denominamos como «pensamiento crítico».


[1] Mansilla, H. C. F: “Dialéctica de la Ilustración” en Introducción a la teoría crítica de la sociedad. Ed. Seix Barral S.A, Barcelona, 1970. Pág. 44.   
[2] Mansilla, H. C. F: Op. cit.      
[3] Mansilla, H. C. F: Op. cit. Pág. 50.    
[4] Mansilla, H. C. F: Op. cit. Pág. 50.      
[5] Las consecuencias de esa fe ciega en la razón, podemos leerlas en el libro ya citado: “Se trata de una «objetivación» del espíritu, que asola las relaciones humanas. El hombre ha quedado reducido a un punto centralizador de reacciones y funcionamientos convencionales que se esperan objetivamente de él. En nuestra época, de la producción en masa y de la cultural normalizada, las formas de comportamiento aprobadas le son impuestas al individuo como las únicas naturales, correctas, razonables. Porque, a fin de cuentas, la norma según la cual se juzga al hombre, es la lograda o fallida asimilación de la objetividad de su función.”  En Mansilla, H. C. F: Op. cit. Pág. 55.      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re