Ir al contenido principal

Entradas

“El deseo de Jacques Lacan: el psicoanálisis no es un esoterismo” (*)

El sujeto según Lacan: una apuesta ética La compleja elaboración lacaniana de la noción de «sujeto» es inseparable de su retorno crítico al decir freudiano. Retorno que no sólo es “regreso” sino también “devolución”. La aportación lacaniana de la noción de sujeto al texto freudiano introduce una llave de lectura que conlleva una apuesta ética . ¿En qué sentido? Podríamos pensarlo del siguiente modo. La idea de sujeto es inseparable de la de Ley. El sujeto es sujeto de una Ley, la cual plantea derechos y obligaciones. La Ley que descubre la experiencia freudiana es la Ley del deseo del Otro. La apuesta ética del psicoanálisis al hablar de sujeto involucrará, entonces, hablar de responsabilidad en relación al deseo que lo atraviesa más allá del yo-conciente, tal como lo plantea Freud en “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños” (1925). Cuando Lacan habla de sujeto, pues, subvierte así toda pretendida concepción que haga del ser-hablante un puro y simple “vivie...

Alexandre Kojève: futuridad y trascendencia

«Eine fundamentale Unbegreiflichkeit» (Sexta parte) “Para que el hombre sea verdaderamente humano, para que difiera esencial y realmente del animal, hace falta que su Deseo humano prevalezca efectivamente en él sobre su Deseo animal. Pero todo Deseo es deseo de un valor. El valor supremo para un animal es su vida animal. Todos los deseos del animal son en última instancia una función del deseo que tiene de conservar su vida. El Deseo humano debe superar ese deseo de conservación. Dicho de otro modo, el hombre no se “considera” humano si no arriesga su vida (animal) en función de su Deseo humano. Es en y por ese riesgo que la realidad humana se crea y se revela en tanto que realidad; es en y por ese riesgo que ella se “reconoce”, es decir, se muestra, se verifica, efectúa sus pruebas en tanto que esencialmente diferente de la realidad animal, natural. Y por eso hablar del “origen” de la Autoconciencia es necesariamente hablar del riesgo de la vida (con miras a un fin esencia...

“Introducción al pensamiento de F. Nietzsche” - Agosto de 2012

Presentación “Dios ha muerto”, así reza la contundente aseveración que la voz de Friedrich W. Nietzsche hace valer y la cual busca multiplicarse - potenciando su eco - en aquellos corazones propios de los «espíritus libres» [ Freigeister ], para los cuales la opresiva sensatez del sentido común - en sus diversas manifestaciones – no es sino el germen que torna al Hombre un ser inferior, enfermizo, inútil; en suma, incapaz de soportarse en su irreductible multiplicidad y, por eso, impotente para superarse a sí mismo. Se trata de una propuesta destinada a indagar, sin pretensiones de erudición, sobre el significado del «ocaso de los Ídolos» - esto anuncia el filósofo -, y para ello será preciso ser «guerrero», ya que la Sabiduría, en tanto mujer, no ama sino a quien es capaz en su dureza de soportar otro camino que el del “pensamiento calculador”, ese modo patológico de conocer que se anticipa, que busca siempre ya-saber de antemano qué será y que, precisamente por su estirp...

El amor, vaga conjetura

El amor, vaga conjetura Pecaminosa rosa caliente frente de orillas no termina de no terminar su misterio Mirada entrecerrada de siluetas No es preciso, el precio hizo se apaga el carbón del anillo sonidos a la noche Almohada, salir del Sueño bailar su fe, cantar su abrigo sentir su pecho frío darle calor de mi SER Una bonita mujer, que canta mi ritmo lo sé, es fácil caer bajo pero quiero mantenerme en pie para vivirla del mejor modo [La imagen corresponde al pintor argentino Ricardo Carpani]

“Introducción a la Obra de Jacques Lacan”

Presentación y Objetivos Se trata de una actividad destinada a brindar las herramientas fundamentales relativas al discurso del psicoanalista francés Jacques Lacan. Se abordarán los conceptos principales de tal autor, pero siempre intentando realizar una presentación en la cual una lógica deje entreverse y no una mera exposición acabada de un saber ya legitimado, sin fisuras. La propuesta se inserta en un intento de formación y transmisión crítica, más allá de los dogmatismos habituales en donde se sostiene la quimera de un Maestro que “sabe” y un alumno que “ignora”. En tal sentido, la modalidad de trabajo no excluye el debate y el cuestionamiento de aquello que hace a la doctrina analítica. El psicoanálisis es hijo de la experiencia y no de la especulación. Esta remisión insoslayable a la clínica, hace del psicoanálisis un pensamiento crítico y el origen de una experiencia ética sin precedentes, permitiéndonos relativizar la perspectiva que ve en él una simple concep...

"Introducción al pensamiento de Friedrich W. Nietzsche, una mirada desde el psicoanálisis" - Segundo encuentro

La  « confrontación generacional »  como conditio sine qua non del despliegue subjetivo Durante el segundo encuentro de nuestra aproximación al pensamiento de Friedrich W. Nietzsche, se parte de una cita de Freud, ubicada en su texto "La novela familiar del neurótico" (1908) donde el maestro vienés señala:  "Cuando el individuo, a medida de su crecimiento, se libera de la autoridad de sus padres, incurre en una de las consecuencias más necesarias, aunque también una de las más dolorosas que el curso de su desarrollo le acarrea. Es absolutamente inevitable que dicha liberación se lleve a cabo, al punto que debe haber sido cumplida en determinada medida por todo aquel que haya alcanzado un estado normal. Hasta el progreso mismo de la sociedad reposa esencialmente sobre esta oposición de las generaciones sucesivas ." (subrayado nuestro).  ¿Qué podemos decir respecto de dicha reflexión freudiana? Se plantean diferentes cuestiones que hacen a la lectura singula...