
“Está por formularse una ética que integre las conquistas freudianas sobre el deseo: para poner en su cúspide la cuestión del deseo del psicoanalista.” (Jacques Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, 1958).
Presentación
La invitación es una propuesta de intromisión e interdicción en un campo que de clausura tiene poco y de complejo mucho, para poder asir en un grupo de trabajo – y como más no sea fallidamente -, una posibilidad de lectura. Lectura que claudique de idealizaciones y metafísica, pero no de ese deseo, el más resistido de todos, el deseo de saber. Pues bien, deseo de saber no en el sentido de una ciega «voluntad de verdad» [Wille zur Wahrheit], sino cual ansia de forjar a partir de lo instituido - de lo ya-ahí – una singularidad… un «qué-decir».
Nos orienta, quizá, el deseo de una comunidad de enunciación, fundado en el imposible de una “enunciación colectiva”, el cual es habitualmente desmentido, ciertamente, por el Ideal. Pregunta que nos asalta prontamente: ¿es acaso “transmitir” un movimiento vertical de transferencia de un objeto que sería negociable (el conocimiento) y el cual iría desde alguien que explica (“el profesor”) hacia alguien que no entiende (“el alumno”)?
«Enseñanza», para Jacques Lacan, no hace referencia a “conocimiento” alguno sino que involucra la dimensión del saber-hacer [savoir-faire] causa de la inquietud de quien se soporte Oyente.
Entonces, nuestra apuesta, no es promesa de consumación mística entre Maestro y Discípulo (les dejamos ese placer a los eruditos), tampoco vamos a hacer una misa lacaniana (lo reservamos para los obse-cuentes). Vamos a tomar al psicoanálisis como lo que creemos que es: un pensamiento crítico, un movimiento, una clínica, una pasión… ¿un Síntoma?
- Introducción a la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan tomando como referencia ineludible la Obra del fundador del psicoanálisis Sigmund Freud.
- Introducirse al psicoanálisis no como “Teoría” (universo conceptual omni-explicativo) sino como discurso y como un saber que, por su objeto, se asume barrado.
- Profundizar en el campo en cuestión a partir de la lectura in situ y discusión de textos preestablecidos de dichos autores.
- Agenciamiento de las nociones psicoanalíticas fundamentales: transferencia, inconsciente, repetición, deseo, fantasma, objeto a, pulsión, angustia, síntoma, resistencia, interpretación, castración, acto.
- Abrir sentidos en función de la formulación de nuevas preguntas y de los nuevos modos de abordaje de los “mismos” textos, considerando que el psicoanálisis se torna un dogma no sólo cuando no puede dar cuenta de las preguntas a las que pretende responder sino también cuando ya no puede plantear nuevos interrogantes.
- Realizar un recorrido grupal de lectura que posibilite la emergencia de lo singular de cada lector, respetando los tiempos de cada cual y tratando de forjar un camino personal que no sea mera reproducción de lo ya-dicho.
- Tomar como referencia la vertiente clínica del psicoanálisis pero sin denegar la multiplicidad propia del discurso analítico en tanto método de investigación, pensamiento crítico y herramienta de lectura, que lo ubica como siendo irreductible al ámbito “psicopatológico”. Poder cernir, en ese sentido, los bordes del campo y la interlocución freudiana y lacaniana con la filosofía, la política, la lingüística, la religión, la ciencia, el derecho, la psicología, la medicina, etc.
Nos orienta, quizá, el deseo de una comunidad de enunciación, fundado en el imposible de una “enunciación colectiva”, el cual es habitualmente desmentido, ciertamente, por el Ideal. Pregunta que nos asalta prontamente: ¿es acaso “transmitir” un movimiento vertical de transferencia de un objeto que sería negociable (el conocimiento) y el cual iría desde alguien que explica (“el profesor”) hacia alguien que no entiende (“el alumno”)?
«Enseñanza», para Jacques Lacan, no hace referencia a “conocimiento” alguno sino que involucra la dimensión del saber-hacer [savoir-faire] causa de la inquietud de quien se soporte Oyente.
Entonces, nuestra apuesta, no es promesa de consumación mística entre Maestro y Discípulo (les dejamos ese placer a los eruditos), tampoco vamos a hacer una misa lacaniana (lo reservamos para los obse-cuentes). Vamos a tomar al psicoanálisis como lo que creemos que es: un pensamiento crítico, un movimiento, una clínica, una pasión… ¿un Síntoma?
“Sabemos ya que los peces viven a gusto y sin pena en la tibieza de las aguas marinas, pero nuestro deseo de hoy es saber si vosotros, alegres cabalgatas del mar, sois más que peces.” (Johann Wolfgang von Goethe, Fausto)
Objetivos
- Introducción a la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan tomando como referencia ineludible la Obra del fundador del psicoanálisis Sigmund Freud.
- Introducirse al psicoanálisis no como “Teoría” (universo conceptual omni-explicativo) sino como discurso y como un saber que, por su objeto, se asume barrado.
- Profundizar en el campo en cuestión a partir de la lectura in situ y discusión de textos preestablecidos de dichos autores.
- Agenciamiento de las nociones psicoanalíticas fundamentales: transferencia, inconsciente, repetición, deseo, fantasma, objeto a, pulsión, angustia, síntoma, resistencia, interpretación, castración, acto.
- Abrir sentidos en función de la formulación de nuevas preguntas y de los nuevos modos de abordaje de los “mismos” textos, considerando que el psicoanálisis se torna un dogma no sólo cuando no puede dar cuenta de las preguntas a las que pretende responder sino también cuando ya no puede plantear nuevos interrogantes.
- Realizar un recorrido grupal de lectura que posibilite la emergencia de lo singular de cada lector, respetando los tiempos de cada cual y tratando de forjar un camino personal que no sea mera reproducción de lo ya-dicho.
- Tomar como referencia la vertiente clínica del psicoanálisis pero sin denegar la multiplicidad propia del discurso analítico en tanto método de investigación, pensamiento crítico y herramienta de lectura, que lo ubica como siendo irreductible al ámbito “psicopatológico”. Poder cernir, en ese sentido, los bordes del campo y la interlocución freudiana y lacaniana con la filosofía, la política, la lingüística, la religión, la ciencia, el derecho, la psicología, la medicina, etc.
Todos los Viernes del año a las 19hs. Flores. CABA.
(Vacantes limitadas)
(Vacantes limitadas)
Comentarios
Publicar un comentario