Ir al contenido principal

Inicio "Grupo de los Viernes"



Está por formularse una ética que integre las conquistas freudianas sobre el deseo: para poner en su cúspide la cuestión del deseo del psicoanalista.”
(Jacques Lacan, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, 1958).

Presentación

La invitación es una propuesta de intromisión e interdicción en un campo que de clausura tiene poco y de complejo mucho, para poder asir en un grupo de trabajo – y como más no sea fallidamente -, una posibilidad de lectura. Lectura que claudique de idealizaciones y metafísica, pero no de ese deseo, el más resistido de todos, el deseo de saber. Pues bien, deseo de saber no en el sentido de una ciega «voluntad de verdad» [Wille zur Wahrheit], sino cual ansia de forjar a partir de lo instituido - de lo ya-ahí – una singularidad… un «qué-decir».

Nos orienta, quizá, el deseo de una comunidad de enunciación, fundado en el imposible de una “enunciación colectiva”, el cual es habitualmente desmentido, ciertamente, por el Ideal. Pregunta que nos asalta prontamente: ¿es acaso “transmitir” un movimiento vertical de transferencia de un objeto que sería negociable (el conocimiento) y el cual iría desde alguien que explica (“el profesor”) hacia alguien que no entiende (“el alumno”)?

«Enseñanza», para Jacques Lacan, no hace referencia a “conocimiento” alguno sino que involucra la dimensión del saber-hacer [savoir-faire] causa de la inquietud de quien se soporte Oyente.

Entonces, nuestra apuesta, no es promesa de consumación mística entre Maestro y Discípulo (les dejamos ese placer a los eruditos), tampoco vamos a hacer una misa lacaniana (lo reservamos para los obse-cuentes). Vamos a tomar al psicoanálisis como lo que creemos que es: un pensamiento crítico, un movimiento, una clínica, una pasión… ¿un Síntoma?


Sabemos ya que los peces viven a gusto y sin pena en la tibieza de las aguas marinas, pero nuestro deseo de hoy es saber si vosotros, alegres cabalgatas del mar, sois más que peces.” (Johann Wolfgang von Goethe, Fausto)


Objetivos

- Introducción a la enseñanza del psicoanalista francés Jacques Lacan tomando como referencia ineludible la Obra del fundador del psicoanálisis Sigmund Freud.

- Introducirse al psicoanálisis no como “Teoría” (universo conceptual omni-explicativo) sino como discurso y como un saber que, por su objeto, se asume barrado.

- Profundizar en el campo en cuestión a partir de la lectura in situ y discusión de textos preestablecidos de dichos autores.

- Agenciamiento de las nociones psicoanalíticas fundamentales: transferencia, inconsciente, repetición, deseo, fantasma, objeto a, pulsión, angustia, síntoma, resistencia, interpretación, castración, acto.

- Abrir sentidos en función de la formulación de nuevas preguntas y de los nuevos modos de abordaje de los “mismos” textos, considerando que el psicoanálisis se torna un dogma no sólo cuando no puede dar cuenta de las preguntas a las que pretende responder sino también cuando ya no puede plantear nuevos interrogantes.

- Realizar un recorrido grupal de lectura que posibilite la emergencia de lo singular de cada lector, respetando los tiempos de cada cual y tratando de forjar un camino personal que no sea mera reproducción de lo ya-dicho.

- Tomar como referencia la vertiente clínica del psicoanálisis pero sin denegar la multiplicidad propia del discurso analítico en tanto método de investigación, pensamiento crítico y herramienta de lectura, que lo ubica como siendo irreductible al ámbito “psicopatológico”. Poder cernir, en ese sentido, los bordes del campo y la interlocución freudiana y lacaniana con la filosofía, la política, la lingüística, la religión, la ciencia, el derecho, la psicología, la medicina, etc.


Todos los Viernes del año a las 19hs. Flores. CABA.
(Vacantes limitadas)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re