Ir al contenido principal

"Edipo, angustia e inconsciente" - Encuentro del 29 de Abril de 2011




“En un psicoanálisis, en efecto, el sujeto, hablando con propiedad, se constituye por un discurso donde la mera presencia del psicoanalista aporta, antes de toda intervención la dimensión del diálogo.” ( J. L. 1951).



La dimensión dialéctica lo que nos permite es, ante todo, dialogar. Se destaca, en el inicio del encuentro, lo discutible de las afirmaciones generales que se plantean en el campo psicoanalítico, los desarrollos de verdad que en tanto tales son pasibles de ser invertidos dialécticamente. Se diferencia entre inversiones dialécticas y rectificación subjetiva en tanto está se presenta como siendo, en el mejor de los casos, su consecuencia. “Ahí [en ese texto lacaniano que es “Intervención sobre la transferencia”] hay una lógica. Una manera de formalizar el dispositivo analítico.” Giros lingüísticos, “algo que tienda a romper lo instituido”, cuestionamientos de la posición del sujeto como hablante: ¿Desde dónde se dice lo que se dice?

Se trata de una lógica original del psicoanálisis: una puntuación puede dar lugar a algo absolutamente nuevo, diferente, que no se esperaba. ¿Estaba allí o efecto de creación? Se trae aquí a la clase XIX del Seminario 2, “Introducción del Gran Otro”, en donde la dimensión genuina de la respuesta queda ligada a la sorpresa. Se ubica la fijeza a ciertos significantes en la neurosis y se plantea que la misma está estructurada en términos de una ortodoxia lingüística. Se hace énfasis en la importancia de romper con dicha ortodoxia no sólo como analistas, sesión a sesión, sino en nuestra formación. En relación a esto se toma un artículo de actualidad de la analista Nys Bassi - “a-ser del analista: condición de una praxis” (presente en el también contemporáneo libro de Stella Maris Rivadero et. Al. “Angustia y objeto a en la clínica psicoanalítica” (Letra Viva, 2010) – en donde se rescata la diferencia radical entre “deseo del analista” y “deseo de ser analista”. Diferencia que alude a un resto que cae en el proceso de formación del analista: “La formación del analista no es posible de estandarizar en programas sistemáticos, surge a partir de una pregunta particular en alguien singular, no intenta disciplinar, quien se ubica en esta posición siempre es para satisfacción del Otro…”

Una vez abocados a la lectura propiamente dicha de la clase en cuestión (Clase II del Seminario IV, nuevamente), Lacan cuestiona profundamente, en el marco del análisis de la neurosis obsesiva, la asociación entre “ironía” y “agresividad”: ¿Qué es la ironía? Según la RAE, “figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.”. Por nuestra parte, destacamos el plus, el significado en más que objeta una pretendida función comunicante de la palabra en su referencia a lo real. Se destaca la condición necesaria de la existencia de un lenguaje estructurante y de la dimensión del diálogo. En cuanto a la dimensión de la agresividad, se señala la ambigüedad constitutiva del eje imaginario.


[continúa]

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...