
Durante el encuentro del 6 de Mayo de 2011, tuvimos un intercambio realmente enriquecedor. En primera instancia, respetando y entusiasmándose con la política del mail, Ramiro Diez Ojeda se atrevió a realizar una interesante puntuación respecto de los tres registros en la enseñanza de Jacques Lacan. Fue así que nos encontramos con los fundamentos de la orientación lacaniana y el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis: la palabra. Esto dio lugar a que se plantearan distintas cuestiones en relación a qué entendemos nosotros con referencia a dichos registros y cuáles podrían ser las implicancias éticas y clínicas vinculadas a nuestra posición. Evocación de una problemática antes suscitada:
¿Es el fin de la dirección de la cura acaso que el sujeto tengo el "acceso a lo real", entendido este último en tanto que "objeto culminante" (adecuado, complementario) y cuya distorsión parcializante no es sino el efecto fantasmático de la "enfermedad" que aqueja al paciente y que es preciso "combatir" "aliándose tearapéuticamente" a la "parte sana" de la "personalidad"? Pero: ¿Qué es lo real?
Se plantea un gran debate que está en el centro de la práctica y de la teoría psicoanalítica y que hace al estatuto del objeto. ¿Cuál es la relación, el vínculo, la conexión del objeto con el inconsciente? Sugerencias de precisión: objeto perdido freudiano (esquema del aparato fotográfico), banda de moebius, entre otras. Tensión crítica entre lo interno y lo externo: ¿hay acaso un afuera-interior, esto es, algo ajeno respecto de la geometría euclidiana para la cual algo no puede estar simultáneamente adentro y afuera? ¿Qué significa el matema del fantasma? ¿$ [corte de] a? ¿a [corte del] $?
Otra puntuación más que interesante, se realizó a proposito de lo universal - particular - singular. Se relaciona de ese modo, al sujeto con lo singular mismo en tanto no inscribible en el orden del significante (como Tesoro del significante). "Los celosos" ---- "Los no celosos", y ruptura. ¿La angustia "tiene objeto" o "no tiene objeto": qué significa, pues, que sea no sin objeto?
También se situó la noción de "motor", según la RAE, definición sencilla y sorprendente: "que mueve..." Más interesante plantearla en tanto que pregunta: ¿qué mueve?
Puntuaciones en torno a la fascinación de cierta época por la materialidad. ¿Y la materialidad de la palabra? Perspectiva oscurantista, superstición analítica y metafísica: el referente sería un más allá de la palabra. El orden en el que el analista se mueve es la realidad en tanto realidad [Wirlichkeit] simbólica.
En definitiva, se hizo un trabajo que continúa en tanto una reunión no significa nada en sí misma sino en vinculación resonante con otras acaecidas y, fundamentalmente, por venir. Este próximo Viernes, retomaremos la Clase II del Seminario IV desde el punto 3. Trataremos de precisar, es uno de los objetivos, la dimensión de la falta de objeto y la movida lacaniana en torno a la discusión respecto del sentido de una clínica que se pretenda freudiana.
¿Y nosotros nos pretendemos freudianos?
Comentarios
Publicar un comentario