Ir al contenido principal

La genealogía del sujeto: Técnicas de dominación ◊ Técnicas de sí



En las dos conferencias en Dartmouth, intituladas “Sobre el comienzo de la hermenéutica de sí, 1980”, Foucault rescata la propuesta de Habermas respecto de las técnicas que pueden distinguirse en las sociedades humanas a lo largo de la historia. Estas tres son, según este último: técnicas de producción, técnicas de dominación y técnicas de significación. No obstante, el pensador francés, se ve llevado (tal como es habitual en él) a agregar algo más. Es así que nos dice:

“… hay en todas las sociedades (…), otro tipo de técnicas: técnicas que permiten a los individuos efectuar, por sus propios medios, un cierto número de operaciones sobre sus propios cuerpos, sobre sus propias almas, sobre sus pensamientos, sobre su conducta,  y ello de tal modo que se transforman a sí mismos, se modifican, y alcanzan un cierto estado de perfección, de felicidad o pureza, de poder sobrenatural, etc. Llamamos a esta clase de técnicas, técnicas o tecnologías de sí.”  

Ahora bien, un poco más abajo, introduce un elemento esencial, absolutamente importante para nuestra temática y para nuestro lugar en la Cultura como psicoanalistas:

“… si se quiere analizar la genealogía del sujeto en la civilización occidental, hay que tener en cuenta no sólo las técnicas de dominación, sino también las técnicas de sí. Digamos que se ha de tener en cuenta su interacción…”

Creemos que esta precisión foucaultiana resulta de vigencia crucial para pensar la época. Nos encontramos en un momento de proliferación de terapias pseudo-clínicas, prácticas de sugestión vinculadas en algunos casos a planos “artísticos” o “espirituales” que, operando en el registro del principio de placer, refuerzan realidades crudas y de opresión porque adormecen en lugar de conducir hacia el despertar. En este sentido, son propuestas que muchas veces forman parte de la alienación epocal. No es casual que se presenten bajo la forma de lo agradable, de lo breve, de lo liviano, de lo simple, inclusive de lo SMARTH. Hay una cuota de espiritualidad dentro del mercado mismo además del mismo mercado de la espiritualidad que apunta a un rechazo de la castración muy decidido, que no quiere saber nada de lo real, puesto que prefiere únicamente todo lo que pueda pensarse como pleno, armónico, placentero, transparente, positivo, afirmativo y, más exactamente, renegador. Cuanto menos haya que pensar, que preguntarse, que cuestionar, discutir, debatir, conversar, dialogar, reflexionar, analizar… mejor. Renovada fe en el Ser – nombre de un yogurt muy de moda en estos tiempos de lo liviano -, en el individuo. Coaching ontológico, liderazgo, meritocracia, la infaltable psicoterapia. Pero también yoga, reiki y flores de Bach. No se trata de pretender que el Psicoanálisis sea la ÚNICA vía de subversión subjetiva con consecuencias. Pero sí de diferenciarlo y desmarcarlo de todas aquellas propuestas que pretenden haberlo superado luego de una supuesta “depuración” de sus elementos más anacrónicos (que en realidad son los más escandalosos), como en el caso de muchas psicoterapias ´psicoanalíticas´.    

Una genealogía de la clínica psicoanalítica, nos llevaría a registrar que nace de la objetivación médica del paciente, mas para dar un paso al costado de cualquier técnica de dominación (es archisabido que Freud abandona la hipnosis y la sugestión). Tiene un origen que la enlaza con las técnicas de sí, mas se diferencia de ellas en el punto donde no propone ninguna aspiración ideal hacia la felicidad, la perfección, la pureza. Es una propuesta crítica        y una apuesta ética en medio de la maleza de pseudo-soluciones al conflicto existencial. El psicoanálisis no cree que haya que “solucionar” la existencia. Se puede elaborar lo traumático de estar-ahí, arrojado a la tierra y su sin sentido. No es reversible esta condición.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p...

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distin...

Los secretos del deseo. Acerca de “La llama doble. El amor y el erotismo” de Octavio Paz

Introducción En esta ocasión, voy a realizar un pequeño comentario de los capítulos que más interesantes me resultaron del bello ensayo del poeta mexicano Octavio Paz cuyo título es La llama doble. El amor y el erotismo (1993), trabajo donde, según consta en la tapa del libro en cuestión (al menos en la versión de Seix Barral), el autor se propone abordar “la conexión íntima entre sexo, erotismo y amor.” Me topé con este libro a partir de haberme propuesto, este año, indagar un poco sobre la cuestión del amor desde la perspectiva del psicoanálisis. Desde luego, vale destacar, no es esta la posición (el psicoanálisis) desde la que nos habla Paz en su trabajo.      En las primeras páginas del ensayo que me propongo comentar, el poeta mexicano nos pone al tanto de que el mismo fue escrito en tan sólo dos meses. Empero, si bien este fue el tiempo de plasmación concreta de su pensar, no deja de señalarnos que siempre fue para él un proyecto pendiente cuyo...