Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2015

“Elecciones: una mirada desde el psicoanálisis”

“Y a ese conflicto que en realidad lo era entre su amor y el continuado efecto de la voluntad del padre, lo solucionó enfermando; mejor dicho, enfermando se sustrajo de la tarea de solucionarlo en la realidad objetiva. La prueba de esta concepción reside en el hecho de que una pertinaz incapacidad para trabajar, que le hizo posponer varios años la terminación de sus estudios, fuera el principal resultado de la enfermedad. Ahora bien, aquello que es el resultado de una enfermedad está en el propósito de ella; la aparente consecuencia de la enfermedad es, en la realidad efectiva, la causa, el motivo de devenir enfermo.” (Sigmund Freud, 1909)   “La fase que se ha de atravesar pone al sujeto en posición de elegir. Pongan este elegir entre comillas, pues aquí el sujeto es tan activo como pasivo, sencillamente porque no es él quien mueve los hilos de lo simbólico.” (Jacques Lacan, 1957-8)       Introducción En esta nota vamos a escribir sobre la noción de elecci

"Enrique Dussel - Cátedra de Pensamiento Crítico - Sesión 1"

Primera sesión de la Cátedra de Pensamiento crítico impartida por Enrique Dussel en la UACM. El tema de esta cátedra serán las "16 tesis de Economía Política".

¿Qué significa pensar críticamente? De la estulticia al desasimiento (Segunda parte)

Introducción  “ ¿Qué más entendemos por "conocimiento" los filósofos? Lo conocido es aquello a lo que estamos lo suficientemente habituados como para no asombramos, nuestra vida cotidiana, una regla cualquiera a la que estamos sometidos, todo lo que nos es familiar. ¿Cómo? ¿No será nuestra necesidad de conocimiento precisamente esa necesidad de lo ya conocido, la voluntad de encontrar entre todo lo que hay de extraño, de extraordinario, de dudoso, algo que no sea motivo de inquietud para nosotros? ¿No será el instinto del miedo el que nos incita a conocer? ” ( La Gaya Ciencia , F. Nietzsche) "« Dios ha muerto», así reza la contundente aseveración que la voz de un tal Friedrich W. Nietzsche supo hacer valer y la cual busca aún multiplicarse, potenciando su eco, en aquellos corazones propios de los «espíritus libres» [ Freigeister ] para los cuales la opresiva sensatez del sentido común - en sus diversas manifestaciones – no es sino el germen que torna a

“¿Qué significa pensar críticamente? De la estulticia al desasimiento (Parte I)”

Introducción “ El destino no consiste en aquello que tenemos ganas de hacer; más bien se reconoce y muestra su claro, rigoroso perfil, en la conciencia de tener que hacer lo que no tenemos ganas .” (Ortega y Gasset, La rebelión de las masas ) La presente entrega forma parte de una elaboración personal ligada a la cuestión del pensamiento crítico , temática de interés para quien escribe en tanto ladera desde la que pensar al psicoanálisis mismo en su relación con otras prácticas y discursos. Lleva implícito este despliegue teórico una conjetura en su intitulación misma, la que buscará ser sostenida a fuerza de ir y venir por los autores y decires que se avengan a incrementar – o no - la verdad de las aseveraciones esgrimidas. La verdad no como cualidad de lo que sería una supuesta “conclusión” (la razón nunca deja de demandar su ración en todo esto), sino tal y como la plantea el psicoanálisis: como un efecto . En este punto, será radical la referencia a la experiencia

“La pelota no se mancha… del todo”

El sujeto, el acto y “el Diego” “ El equipo se está desorganizando bastante, pero justo ahí es cuando… la emboca .” Esta reflexión de un analizante, me lleva a pensar en la cuestión del sujeto del psicoanálisis , como sujeto de la falta es decir, nada que ver con un yo-conciencia integrativo, dueño de sí: cuanto más “desorganizado” aparece desde el punto de vista de una coherencia que le sería prometedora, más potente se torna en cuanto a la concreción de su deseo inconsciente . Por el contrario, toda la otra vía - la del saber, la del robustecimiento narcisista (camino hacia “el liderazgo”) y la de lo emblemático -, encalla en los atolladeros más comunes por cuanto persiste en el desconocimiento de la antinomia acto / consistencia . El acto va de la mano de una insistente inconsistencia o de una inconsistencia insistidora. La inhibición es el detenimiento inoperante provocado por la autoafirmación exaltadora, que promueve una subjetividad identificada al lugar fálico de l