Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

Coloquio Psicoanálisis y Poesía 2017: EL RECHAZO DE LO FEMENINO

“Me he perdido en la tierra de la muerte. Una soledad infinita cuyo límite es el desaliento. Digo que la llevo dentro como un carbón encendido. A veces despierto en la noche. El estar casi dormido no me impide sentir cómo el sufrimiento se desliza a mi lado. Sé que en breve comenzará un nuevo día, que en mi recuerdo reproduciré todas las costumbres de su amanecer, sé que al mediodía la recordaré llegando a casa con su cabello recogido en la nuca, que cuando caiga la tarde la veré en mi memoria yendo conmigo por una calle de árboles oscuros. Y otra vez vendrá la noche… y el alarido…” (EL DESIERTO ENTRA EN LA CIUDAD, Roberto Arlt) “… el acto instituyente se juega en la relación entre lo imposible y lo contingente, y la institución se juega entre lo necesario y lo posible.” (HORIZONTES NEOLIBERALES DE LA SUBJETIVIDAD, Jorge Alemán) Estas dos citas que tomo como epígrafes de mi coloquio, me servirán de pie para desarrollar las siguientes reflexiones. En principio, diremos que el

“Negar la negación: de cara a las elecciones legislativas 2017"

1 En el capítulo “Secuencia de una lógica”, del libro del analista argentino Daniel Mutchinick El saber de la herejía, el autor extrae algunas conclusiones en relación a la negación dentro de la práctica psicoanalítica. Primero, lo que él llama el papel agitador de la misma, por cuanto apunta a un doble lugar; o bien, escinde al sujeto de cierto ser, o bien, lo distancia de tal atributo. La negación es aquello que permite separar una cosa de otra. Es decir, introduce la discontinuidad y la diferencia. En segundo lugar, el autor señala la virtud de la negación en tanto permite anotar la ausencia. En su perspectiva, Lacan sacará provecho al máximo de esta particular función lógica que es el negar, hablándonos de una negación creadora. Nótese, claramente, el espíritu hegeliano de su formulación. Efectivamente, hay una etapa muy dialéctica en Lacan, así es como entiende la progresión de una cura. Pero, a la vez, heideggeriana: “… la muerte nos aporta la cuestión de lo que niega el dis

“La resistencia y las defensas: Historia/ pasado – Memoria/ olvido”

“¿A fin de cuentas, de La interpretación de los sueños al período que he calificado de intermedio, qué es lo que fue originariamente reprimido? Es, una vez más y como siempre, el pasado. Un pasado que debe ser restituido, y acerca del cual no podemos sino evocar (…) su profunda ambigüedad…”. (J. Lacan, “Los escritos técnicos de Freud”, 7/1/1954) “El olvido es (…) persistente. Todo lo negado persiste en la conciencia, persevera. Lo negado engendra peste. Una patología devastadora que enferma a los pueblos. Hay una frase que se utiliza en estos casos y dice que los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo. La frase exige a los pueblos recordar lo malo para no sufrirlo otra vez. Es una frase-advertencia. Pero los pueblos no creen en las advertencias. Las advertencias advierten sobre el futuro, y los pueblos (…) quieren habitar el presente, dado que el pasado quieren olvidarlo y el futuro los asusta. Nada más cómodo que olvidar.” (J. P. Feimann, El parque de la

“El anti-hegelianismo del acto psicoanalítico”

“Voy a mostrar con una observación experimental lo que, por lo demás, es un hecho que puede darse por reconocido en todo el ámbito de la experiencia. Supongamos una muchachita inocente a la que un hombre al pasar le lanza una mirada anhelante. La muchachita desde luego se llenará de angustia. También puede suceder que se llene de indignación y otros sentimientos parecidos, pero por lo pronto se llenará de angustia.” (Sören Kierkegaard, El concepto de la angustia) Hegel ¿Es posible resumir en unas pocas líneas una obra tan vasta y magnánima como la de este pensador de tamaña envergadura? A todas luces no, no es posible. Sin embargo, a los fines de nuestro presente desarrollo, es valedera una pretensión sintética que nos posibilite luego decir algo en el sentido de lo que queremos desembrozar a través de una articulación de carácter crítico. De esta manera, es sabido que Hegel representa al padre del idealismo alemán. Racionalismo, “concepción diurna”, esencialismo, filosofía de

La pantalla del deseo

En su célebre texto Qu´ est-ce que le cinema?, el crítico de Cine André Bazin habla respecto de “EL EROTISMO EN EL CINE”. En dicho capítulo, nos dice: “Sólo en el caso del cine se puede decir que el erotismo aparece como un proyecto y un contenido fundamental [a diferencia de lo que sucede, según él, en el Teatro y en la Literatura]. No único, ciertamente, ya que muchos film entre los más importantes, no le deben nada; pero sí un contenido mayor específico e incluso esencial.” Por otro lado, y apenas unos pocos años antes de la publicación de este libro – que es una recopilación de artículos varios -, el psicoanalista francés Jacques Lacan, aborda la temática del velo en tanto función psíquica, discutiendo sobre la estructura del fetichismo en Freud, en particular, y de las así llamadas ´relaciones de objeto´, en general (teoría psicoanalítica que hizo furor en determinado momento de la historia de esta disciplina, de la mano de autores como Abraham y posteriormente Melanie Klein).

UN CINE DE LO REAL: LA ESTÉTICA DE DAVID LYNCH

  En el presente artículo me propongo abordar la producción de David Lynch desde mi perspectiva tomando como referente parte de la filmografía del director. La mirada será psicoanalítica, no podría ser de otra manera, tratándose de este particular realizador audiovisual al que muchos aún no conocen, mientras otros tantos lo admiran profundamente, por la singularidad de su creación. 1 Muholland Drive (2002) es, quizá, el film que más rápido se nos viene a la memoria al pensar en él, tratando de evocar escenas emblemáticas que nos permitan hacer una lectura y – por qué no – alguna/s hipótesis de trabajo. Esa película sí que impacta en el espectador. Es imposible no sentirse turbado por su desarrollo, un verdadero elogio a la discontinuidad, a la no-linealidad del acontecer temporal. Ruptura, escansión, retorsión. El camino de los sueños resulta una banda de moebius que enlaza fantasía y realidad, ser y no ser, interior y exterior, pasado y futuro, belleza y horror… Vuelve a rea

“El psicoanálisis y… el psicoanálisis”

Introducción Lacan, siguiendo a Kierkegaard, plantea que lo único que se repite es la imposibilidad de repetición. Esto nos lleva a pensar que el primer significante con el que intitulamos este escrito, no es equivalente al segundo. Y al revés. Hay diferencia, el intervalo ya produjo resto. Ese residuo, si lo llevamos al plano histórico, podemos pensarlo como el fluir mismo del agua que transcurrió por debajo del puente – como se dice. Entre el psicoanálisis de Freud y “el nuestro”, efectivamente, hay una hiancia, el correr mismo de la Historia, con sus idas y venidas, sus vicisitudes y contingencias. Logros y fracasos. ¿Podría hacerse algo así como un psicoanálisis del psicoanálisis? De ser posible, ¿qué sería eso? Quizá, con todo, sea sin embargo mucho más interesante que ir por el sendero de una pretendida objetividad historicista, la que creemos para nada interesante en esta contienda de los analistas. Repasemos algunos de los puntos de la crítica lectura lacaniana sobre el pos

Psicoanálisis y poesía: para pensar el Seminario

“Metáfora y padre comparten una misma fuerza de engendramiento. Es por ello que si la metáfora es ciertamente una operación que estructura el inconsciente como un lenguaje, el ejemplo de “Booz” nos hace concluir que lo estructura como un inconsciente poético. Es porque el inconsciente está estructurado como un inconsciente poético que es accesible a la interpretación y que el síntoma se define como el campo de lo interpretable.” (PORGE, 2005, p. 78). El espacio del SEMINARIO de “Poesía y psicoanálisis” que corresponde a la parte de extensión de la Universidad de La Matanza también responde a la vertiente de extensión del Psicoanálisis como praxis. Llegamos allí una cierta cantidad de desconocidos a los que nos convoca la propuesta en un primer movimiento de corrimiento respecto de los ´centros´ clásicos (o legitimados) de formación para analistas. Ya hay una toma de posición en el simple hecho de elegir asistir a algo diferente. La temática del corriente 2017 es El rechazo de lo

¿Un psicoanalisis decolonial?

 La clínica psicoanalítica en los confines del Siglo XXI “El sujeto cartesiano y el sujeto hegeliano están, hoy, más centrados que nunca. Nadie descentró al sujeto. Nadie lo adelgazó. Nadie lo deconstruyó. El sujeto absoluto es hoy el Sujeto del Poder Bélico Comunicacional. (Así: con mayúsculas fascistas, porque es de derecha y colonialista).” (José Pablo Feinmann, Crítica del neoliberalismo) 1 El Psicoanálisis emerge en función de una práctica. Es inseparable de su experiencia; la freudiana, vinculada tempranamente a la subjetividad histérica. Allende cualquier contingencia histórica que nos podría llevar a hablar de “la psicología del fundador”, lo que se abre a partir de sus investigaciones (porque también Freud lo define tempranamente como un método de investigación) y postulados teóricos es un continente desconocido y que es LO INSCONSCIENTE. Podemos sostener sobre Freud esto o lo otro (falocéntrico, patriarcal, sustancialista, cocainómano, etc.), pero lo que no podemos r

“Cine y psicoanálisis: la materialidad (eficacia) del significante”

Por Luis F. Langelotti “El espectáculo cinematográfico tiene mucho que ver con el fantasma, un espacio totalmente imaginario.”                       (Francisco Javier Gómez Tarín) Introducción Estas breves líneas pretenden situar algunos puntos de articulación entre el CINE y el PSICOANÁLISIS. Quien escribe es psicoanalista, por lo cual se sobreentiende que la visión respecto de aquella disciplina estará “sesgada” en función de los intereses de este nuestro molino, para el que traeremos un poco de agua fresca. La concepción cinéfila de André Bazin En su ya clásico ¿Qué es el cine? (BAZIN, 2008) encontramos algunas definiciones interesantes respecto de cómo entender el surgimiento del Séptimo Arte. En su primer artículo de dicha obra, un breve ensayo sobre la “ontología de la imagen fotográfica”, el autor francés comienza ni más ni menos que haciendo una apreciación humorística acerca del psicoanálisis de las artes plásticas diciendo que tal investigación llevaría a encon

El psicoanálisis, crítico

Otra vez aparece alguien que nos va a venir a hablar de un psicoanálisis más implicado, crítico, polémico, social, colectivo… Cada tanto retornan los molestos, los inconformes, los intempestivos. Pero, ¿será mera rebeldía sin causa o con causa? ¿Es casualidad o causalidad? ¿Por qué algunos sentimos la necesidad de contestar, de pronunciarnos, de plantear las cuestiones que creemos que no se plantean? Quizá, justamente, por eso. Porque es evidente que se saltean. Es claro que se invisibilizan. Como si hubiera una suerte de pacto de silencio entre algunos psicoanalistas mismos, donde poniendo el foco en la cosa puramente clínica o teórica acerca del sujeto, se dejan de lado otros atravesamientos que hacen a la subjetividad. Lo histórico, lo económico, lo político. Hay un nivel de afectación que recae sobre el analista mismo en tanto subjetividad y no vengan con que eso no incide en la escucha. Obviamente, se trata de analizarlo por la vía que corresponde, a saber, como parte de la real