Ir al contenido principal

AMAR, TRABAJAR: ¿PENSAR CRÍTICAMENTE?






No pretendemos enseñar a los analistas lo que es pensar. (...) el pensamiento de los analistas es una acción que se deshace. Esto deja alguna esperanza de que, si se les hace pensar en ella, pasen de retomarla a repensarla.

J. Lacan,
La dirección de la cura y los principios de su poder (1958). 


  
Psicoanálisis, pensamiento crítico y ética

Se trata de repensar al Psicoanálisis en tanto pensamiento crítico rescatando, fundamentalmente, dos rasgos: tomar la palabra y el desasimiento. Un aporte del psicoanálisis como la noción de estilo resulta interesante para pensar el pensamiento crítico, a su vez, en su relación con la ética, destacando así la apuesta por la singularidad que los distingue y que pone un signo menos al Uno unificante del pensamiento calculador y de la Moral.

Propongo el siguiente nudo borromeo inspirándome en Lacan. La característica principal de esta figura es que los tres anillos están inter-penetrados de manera tal que, si se suelta uno de ellos, todo el encadenamiento se disuelve:




En cuanto a la relación entre psicoanálisis y ética, el paso dado por Lacan, en este sentido, ha sido determinante. Allí, el maestro francés ubicó la «ética del deseo» y el deseo del psicoanalista:

“Está por formularse una ética que integre las conquistas freudianas sobre el deseo: para poner en su cúspide la cuestión del deseo del analista.[1]

Por lo demás, el factor que articula los tres órdenes mencionados -ética, pensamiento crítico y psicoanálisis- es lo que se llama deseo, fuerza o potencia insabida que motoriza al sujeto desde el lugar de la falta. El signo de interrogación central es el lugar del agujero que representa el objeto a en tanto perdido. Por eso, también podemos pensar esta articulación mediante una serie de círculos concéntricos:





Este esquema me lleva a imaginar su antítesis radical, su reverso -aunque en rigor estos niveles representan aquello de lo que originariamente se desmarcan más que su contracara-, que podría representar de la siguiente manera:




La Moral es el imperativo categórico kantiano, el Tú debes respecto del cual el campo psicoanalítico agrega: ¡gozar! Es decir, la ley moral no tiene nada que ver con el placer ni con el bienestar, sino con su más allá. El pensamiento único que se deriva de allí, podemos llamarlo yoico, anticipador, calculador, fálico, narcisista. Si la psicoterapia (como uno de los correlatos prácticos de este trasfondo) “conduce a lo peor” es en tanto y en cuanto se sostiene en este marco cuya verdad no es sino la freudiana pulsión de muerte o el lacaniano concepto de «goce».      

Palabras finales

Si para Freud, recuperar el poder de amar y el entusiasmo para trabajar, eran saldos propios de la experiencia analítica, agregaré que otro destino que la cura trae aparejado es el incremento de la capacidad de pensar críticamente. Sin pensamiento crítico no hay psicoanálisis porque un psicoanálisis vaciado de su eficacia crítica se degrada a la mera psicoterapia. Y, a su vez, el psicoanálisis contribuye poderosamente a desplegar y potenciar ese mismo tipo de pensamiento, actitud o, mejor dicho posición de sujeto. El hecho de significar una toma de posición permite enmarcar a la criticidad en el orden de un ethos, es decir, en una concepción ética del hombre.

En tiempos de predominio del discurso capitalista, donde manda el “señorito híper-satisfecho” –transformando y resignificando una expresión de Ortega y Gasset[2]-, no hay resto para lo ético en sí (para la pregunta), ni tampoco para el pensar como camino hacia algún orden de «despertar». Por eso, como analistas, será menester -siguiendo la cita de Lacan del epígrafe- no retomar impulsivamente (de modo acrítico, tecnicista y mecánico) nuestro pensamiento/hacer clínico[3], que es una acción que se deshace -menos porque sus consecuencias no sean demostrables que por lo inaprensible de su sujeto- sino más bien repensarla… cada vez y cada vez. Que es otra manera de decir: pensarla críticamente.



[1] Lacan, J.: “La dirección de la cura y los principios de su poder” en Escritos 2, Siglo veintiuno editores. Buenos aires. 2008.
[2] Ortega y Gasset, José [1929]: La rebelión de las masas. Colección El Arquero N ° 23, Ediciones de la Revista de Occidente S. A., Madrid, 1975. 
[3] Con respecto a la escisión entre el pensar y el hacer, es interesante la reflexión de Álvarez Yágüez que, si bien está referida al accionar del intelectual, puede aplicar en cierta medida al analista: “La acción del intelectual no es otra cosa que su propio trabajo, el pensamiento es ya la acción. Foucault no comparte el hiato clásico entre teoría y práctica. El pensamiento tiene un impacto en lo real, modifica de la manera más honda nuestros campos de experiencia, por eso es ya acción...”. En Foucault, M.; Op. cit. Todos los subrayados me pertenecen. Pág. 63. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re