Ir al contenido principal

"Acto ◊ Saber inconsciente" (*)





La temática de nuestro Cartel, “Angustia e inconsciente”, presenta una articulación respecto de dos cuestiones que atañen especialmente a la clínica psicoanalítica. Cuando Jacques Lacan trabaja en su Seminario dedicado a la crítica de la “Relación de objeto” el abordaje freudiano del pequeño Hans, sitúa que no va resumir “en una frase todo el camino recorrido por Freud”, pero sí indicará que “la angustia siempre está ahí presente en las distintas etapas de su observación, y la doctrina viene luego.”


La angustia en cuanto que afecto es anterior a lo que se plantea a propósito de un cierto artificio significante – Saber - y surge la interrogación acerca de sí la Doctrina no sería sino una elucubración de saber sobre la angustia. Pero, ¿hasta qué punto se puede elucubrar saber sobre la angustia y qué hay de transmisible en ello? ¿la angustia no será acaso el signo de que el saber - como saber inconsciente - falla-en-tener una representación acabada de la “sustancia” del sujeto por cuanto este es un efecto del significante, en la orientación de que, como diría J. A. Miller, “faltando allí, no por ello está pura y simplemente ausente”?


Cito a Kierkegaard: “El hombre no podría angustiarse si fuese una bestia o un ángel. (…). … tanto más perfecto será el hombre cuanto mayor sea la profundidad de su angustia. Sin embargo, esto no hay que entenderlo (…) en el sentido de una angustia por algo exterior, por algo que está fuera del hombre, sino de tal manera que el hombre mismo sea la fuente de la angustia.”


¿Adentro o afuera? ¿Exterior o interior al Hombre? Como sea, la angustia es referente ético toda vez que sitúa la vinculación del sujeto con su Otredad, con su envés, esto es, lo Unerkannt, lo no-reconocido de sí mismo o el sí-mismo extraviado del sujeto.


¿Y qué decir en referencia al rasgo de mi quehacer en este Cartel, referido al “acto y el saber inconsciente”?


Vamos a decir: lo que se instituye como acción se sostiene en un Saber que puede ser tranquilamente, por ejemplo, el de la anatomo-fisiología. La acción motriz es aquello que uno podría en cierta forma adjetivar en términos de lo esperable que suceda para dicho “corpus teórico”. Existe un límite, una determinación de las posibilidades del cuerpo concebida en términos de “lo que sí” y de “lo que no”. La Biología, en este sentido, supone un “ejercicio de las posibilidades de hacer” (lo que se llama “acción”), pero el mismo está regulado por aquellas leyes que la establecen como Ciencia.


En términos psicoanalíticos, podemos pensar en este “ejercicio de las posibilidades de hacer” en sintonía con lo que del Gran Otro se circunscribe como eficaz para un hablante. Me refiero al inconsciente entendido es su faz imperativa y a los circuitos prefigurados del fantasma que otorgan una consistencia ontológica desgraciada al sujeto de la falta.


En este sentido, el acto se plantea a propósito de la falla del saber inconsciente, vinculándose así con el instante ético en su desborde a la constante Moral. El acto, estimo, habría que poder plantearlo cual acción que excede los parámetros de sentido del Otro, la sobredeterminación. Es lo que va más allá de una conducta regida por el mandato superyoico, que es menos el “imperativo del goce” que el goce del imperativo.


Finalmente, si la acción es como decíamos “el ejercicio de las posibilidades” que el Otro ofrece para hacer, definiremos entonces al acto en cuanto que ejercicio – en el sentido de cierta operacionalización – del orden de lo imposible.

(*) Ponencia presentada en la XX Jornadas Nacionales de Carteles de

la Escuela de la Orientación Lacaniana.

29 de Octubre de 2011. CABA.

La imagen: "Divisibilidad infinita", (Ives Tanguy, 1942).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re