Ir al contenido principal

Discapacidad y familia: el trabajo del psicoanálisis


En términos psíquicos la discapacidad repercute como “falta”, es decir, castración. Ahora bien, se trata de la castración imaginaria y no de la simbólica -que nos atraviesa a todos por el hecho de ser hablantes (tenemos pulsión y no instinto; deseo y no necesidad). La castración imaginaria es creer que el que está en falta es uno y solamente uno.  

Durante el embarazo, ninguna madre –más allá de sus temores- espera que su hij@ nazca con alguna diferencia. Se espera al hijo “sano”, “normal” y en cierto modo “ideal”. Es por eso que el diagnóstico de discapacidad suele repercutir de manera fuerte en el psiquismo de los padres. Emocionalmente puede hasta ser algo traumático y es preciso que, por eso mismo, en la medida de lo posible pueda ser conversado con algún profesional (las sensaciones, los afectos, los miedos, las preguntas e inquietudes).

Se tratará fundamentalmente de llevar adelante un duelo por el/la hijo/a deseadx. ¿En qué consiste un duelo? Es un trabajo simbólico de aceptación de una falta (privación). Es decir, hay que sacar a la familia de la frustración imaginaria que conlleva la pérdida del Ideal del hijo no nacido, fantaseado para conectarla con lo real del bebé sí advenido. Sin este pasaje de aceptación, superación va a ser muy difícil que puedan trabajarse los recursos y las potencialidades del sujeto con discapacidad ya que su mismo entorno –por su rechazo, consciente o inconsciente- va a estar atrofiándolo a ese lugar de impotencia.

Desde el psicoanálisis sabemos que la angustia puede paralizar o movilizar. Lo más interesante es la segunda posibilidad. Salir de la inhibición o de la melancolía que conlleva la no aceptación de la falla. Despegotearla de la cuestión de la discapacidad y empezar a entenderla como algo que nos atraviesas a todes: familia, profesionales, etc. Para el discurso y la clínica psicoanalíticos ningún ser hablante, ningún sujeto está exento o exceptuado del atravesamiento traumático que implica el significante. No existe una verdad última sobre nuestro ser de sujeto sino marcas simbólicas con las que nos hemos identificado para poder ser “alguien” y dejar de ser “algo”. Esto último es clave en el trabajo con la discapacidad. Es importante entender que estos niñes y no tan niñ@s no son un objeto a ser “curado”, “tratado”, “dirigido”, “educado” sin más. Aquí se abre la visión ética que aporta la experiencia psicoanalítica. Todo ser humano está en falta, es incompleto y necesita del otro para sobrevivir. Además de las necesidades básicas de alimentación y aseo (etc.) el cachorro humano demanda amor, que es fundamental.   
Luis F. Langelotti      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re