Ir al contenido principal
La capacitación psicoanalítica no puede pensarse por fuera de la propia experiencia del análisis, tanto del propio como de aquellos respecto de los cuales nos hemos autorizado a apuntalar, en tanto dedicarse a sostener la función analítica forma parte de la propia cura -porque curando uno se cura. 

Recuerdo el caso de una muchacha que me consultó para tomar unas clases particulares de Psicoanálisis (tenía que rendir un examen en la Facultad). En determinado momento, planteó algo así  como -pasaron varios años ya, por lo que no podría reproducir exactamente sus palabras y, para el caso, tampoco sé si tendría sentido hacerlo- que ella "había superado a su propia analista." Claramente, a lo que ella apuntaba, no porque yo comprenda sino porque en el contexto de la clase particular estaba totalmente en juego esto, a lo que ella apuntaba era a la dimensión del SABER. Así, con mayúsculas. 

Varios años más tarde, volví a pensar su actitud, que en su momento me dejó sin palabras por la vanidad obscena con la que el ego allí se enseñoreaba en un presunto dominio de la escena analítica bajo la inacabable ilusión del control. Simplemente me había limitado a no responder el mail con el que suspendía las clases. Creí pertinente allí, darle lugar al silencio, a la falta de respuesta, aún no siendo obviamente su psicoanalista. Era una cuestión de ética psicoanalítica en la extensión, diríamos. 

¿Qué reflexión pude hacer, tiempo más tarde? Pues, ésta que señalé más arriba. Atender pacientes es la cuarta pata que debe agregarse al conocimiento teórico, a la supervisión del caso y al propio tratamiento psicoanalítico. En Freud esto era más que supuesto. Desde el origen de su praxis, nada escapa a la experiencia, a la práctica, al saber-hacer-allí. La jugada freudiana está expuesta en su letra. No es un filósofo especulador, ni un científico de laboratorio. Freud, de entrada, es alguien que no retrocede ante lo real de la clínica. Porque, si como dice Lacan, en el fenómeno está la estructura, no hay manera entonces de asir la estructura sin toparse primeramente con el fenómeno, respecto del cual hoy día encontramos una depreciación muy fuerte, producto de la quimera teoricista para la que "solamente alcanza con ser un buen lector". 

Grupo de "estudio" -muy diferente del término lectura-, posgrados (que prometen la garantía de un ser analista inexistente más que en el fantasma de cada cual), residencias y/o concurrencias hospitalarias que confunden al psicoanálisis con la psicología clínica donde el espíritu crítico del decir freudiano decae en una psicopatología acartonada de cinco casilleros: psicosis, neurosis, perversión, pasaje al acto y acting out.

La psiquiatrización o la hiper-racionalización del pensamiento analítico, son modos de la resistencia al psicoanálisis. El rechazo a recibir pacientes, también. Esa preferencia por la teoría (el Saber) antes que por la praxis huele a una angustia de la que no quiere extraerse su certeza. A un temor del que no quiere aprenderse su verdad reprimida, que siempre es del orden del deseo inconsciente.

Otra consultante, dice en una de sus primeras entrevistas (es psicóloga), que "empezar a atender en x zona (muy asociada a su historia) sería equivalente a crecer." 

En mi experiencia personal, también fue muy valioso correrme de la aglomeración porteña, escaparle a los lugares comunes. Volver al barrio, digamos. Conectarme en algún punto con "mi" gente. También en lo atinente a la formación. Renunciar a esas pantallas que encubren la castración y donde uno siente que está siendo parte de algo que, en realidad, no existe. Dejar de idealizar a ciertos personajes que viven del, como se dice, "autobombo". Que se presentan a sí mismos como la encarnación de la IDEA PSICOANALÍTICA en el planeta tierra.               






Comentarios

Entradas populares de este blog

Acerca de Homo academicus de Pierre Bourdieu

“ La lucha simbólica pone en juego el monopolio de la nominación legítima, punto de vista dominante que, al hacerse reconocer como punto de vista legítimo, se hace desconocer en la verdad de punto de vista particular, situado y fechado .” (Pierre Bourdieu, 1984) Introducción En este artículo nos proponemos comentar el libro del sociólogo francés Pierre Bourdieu dedicado a la investigación crítica del mundo universitario francés, Homo academicus (1984). Vale aclarar que este comentario no pretende ser una indagación exhaustiva sobre las ideas allí apuntadas por el autor, ni una crítica académica profunda sino más bien un sencillo recorrido selectivo al modo de un acercamiento al material en cuestión para algún futuro posible lector, en miras de provocar cierto interés en su lectura.  Homo academicus se trata de una investigación que recae sobre el campo universitario , la cual busca delimitar las particularidades del mismo (los habitus , las ilusio , las distintas

LA METÁFORA PATERNA (Parte 1)

Introducción Jacques Lacan representa un retorno crítico al pensamiento de Freud. Cuando decimos “crítico” lo oponemos a “ingenuo”. ¿Qué sería un retorno ingenuo? Un retorno ingenuo sería repetir religiosamente los enunciados de Freud sin cuestionarlos ni elaborarlos. De este modo, Lacan representa una elaboración del legado freudiano, una lectura o interpretación del mismo. ¿Con qué sentido? La producción lacaniana apunta, desde el inicio, a revalorizar el descubrimiento del maestro vienés. Esta revalorización implica, tácitamente, suponer que ha habido una degradación. Una degradación de la palabra del fundador. Lacan sostiene que, de hecho, la hubo. Esta es su posición. Hubo una depreciación del descubrimiento freudiano y, en múltiples lugares de su obra, pero especialmente, en sus primeros escritos y seminarios, podemos ver la insistencia de esta posición: a Freud se lo degradó, se lo vulgarizó. Por ejemplo, en su escrito “Función y campo de la palabra y del lenguaje en p

Definiendo Pensamiento Crítico

Fuente:  http://www.criticalthinking.org/ Definiendo Pensamiento Crítico Pensamiento crítico ... el despertar del intelecto al estudio de sí mismo. El pensamiento crítico es un concepto rico que se ha desarrollado durante los últimos 2.500 años. El término "pensamiento crítico" tiene sus raíces a mediados del siglo XX. A continuación, ofrecemos definiciones superpuestas que juntas forman una concepción sustantiva y transdisciplinaria del pensamiento crítico. Pensamiento crítico según lo definido por el Consejo Nacional para la Excelencia en Pensamiento Crítico, 1987 Una declaración de Michael Scriven y Richard Paul, presentada en la 8va Conferencia Internacional Anual sobre Pensamiento Crítico y Reforma Educativa, verano de 1987. El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y / o evaluar de manera activa y hábil la información recopilada de, o por, observación, experiencia, re